Con mucha experiencia y un fuerte enfoque en lo legal, Laura ingresa a la compañía en septiembre del 2021. Anteriormente había tenido contactos con Assekuransa desde el lado académico por la parte de transporte y también desde el lado profesional.
¿Cómo es una semana de un gerente de legales en una compañía de seguros internacionales?
Sucede de todo. Tenemos todo tipo de desafíos.
Por un lado, la parte más conocida de una compañía es que pueda ocurrir algún siniestro o algún reclamo donde haya que intervenir desde lo legal. Ver si está bien planteado el reclamo, si corresponde y está dentro de los términos de la póliza. Eso es lo que uno entiende de la gerencia legal.
Pero hay un montón de aspectos, como son las previas a la emisión de la póliza. Asesorar a las distintas áreas para el funcionamiento de la compañía. Es algo muy abarcativo.
No solamente la parte de reclamos, desde un siniestro o por algún cobro.
Si bien los litigios nacionales presentan complicaciones ¿Qué dificultades agregan los negocios internacionales?
En el tema internacional, el gran desafío es saber qué sucede cuando alguna de las partes tiene alguna notificación en el extranjero.
Alguna prueba que haya que producir para el extranjero o que se produzca en el extranjero y tengan que traerla. Esos son los grandes desafíos, lograr que el proceso sea más eficaz y con más celeridad.
Uno tiene que tener en cuenta ciertos requisitos, sobre todo de la documentación que se va a traer, para que el juzgado la acepte y la apruebe. Por ejemplo, que no falte ningún requisito formal, como algún apostillado, algún sellado o que falte alguna traducción. Ésas son cuestiones que pueden suceder.
Lo mismo si tengo que hacer una notificación en el extranjero. Lo bueno es que en Argentina, con la pandemia, todo comenzó a ser más electrónico. Entonces enviar una cédula al extranjero, ahora se puede canalizar a través de un sistema electrónico, un expediente digital. Tanto en provincia como en capital se están implementando modos digitales de llegar al Ministerio de Relaciones Exteriores, que es quien lo envía finalmente. El uso de la firma digital lo hace todo mucho más expeditivo.
El desconocimiento en los negocios, se paga muy caro. ¿Cuáles son las cosas importantes en tu área que el lector debe tener presente?
Por ejemplo, quien va a comprar una propiedad tiene que asesorarse sobre el estado de los títulos en tu área cuáles son las cosas que deberían conocer los clientes e interiorizarse.
Cada cliente gestiona todo el negocio con la idea que salga todo bien. Pero si en el medio llega a aparecer algún inconveniente, lo fundamental es tener un backup de información documentada. Aquí en Argentina es muy importante la prueba documental.
Es relevante tener información respaldatoria de todo lo que sucedió.
No solamente los documentos del negocio en sí, sino también los correos electrónicos, los mensajes intercambiados. Si el día de mañana se llega a un litigio, o alguna negociación previa a perjudicar, esas pruebas son muy importantes.
Porque a uno, le da herramientas para poder asesorar e incluso mejorar su posición en una negociación.
¿Hay homogeneidad en la documentación en los diferentes países?
Salvo alguna cuestión reglamentaria de algún país. Como algún documento para presentar en aduana o alguna certificación. En general los documentos del transporte internacional de comercio internacional están homologados. Es muy difícil que haya una documentación específica para un país determinado.
Lo que puede suceder es diferencia en los formularios. La reglamentación interna de cada país indica que se vuelque la información en algún formulario en particular.
Por eso es importante, en una importación o exportación, la función del despachante para la liberación de la mercadería. Y que se cumplan todos los requisitos de presentación de los documentos correspondientes.
Nosotros vemos mucho en relación a las pólizas de caución en el transporte, los temas de certificados de origen. A nivel de aduana está todo un poco más homogeneizado con los códigos aduaneros, que son similares en todos los países. Son los mismos requisitos que se piden para cumplir la clasificación de la mercadería que se intenta ingresar a un país o egresar de un país. Están homogeneizados los documentos.
Puede que haya algunas diferencias en algunos tros aspectos o términos en los contratos que se utilizan.
Soy docente en la Universidad de Buenos Aires, en la materia Derecho Internacional Privado. Y siempre planteamos el caso del matrimonio. En Argentina, el matrimonio se constituye si es ante el oficial público. Pero en Grecia, el matrimonio puede constituirse ante una oficina religiosa. Entonces, si viene a Argentina alguien que se casó en Grecia: ¿está casado o no está casado.?
Lo mismo sucede en la documentación o en los términos que se utilizan en los contratos. Quizás en el extranjero tiene un significado que nosotros podemos llegar a encuadrar como un contrato. O es novedoso y totalmente distinto y no lo tenemos regulado. Estos son algunos de los problemas que pueden llegar a suceder cuando se trata de la negociación internacional y las contrataciones internacionales.
¿Puedes darnos algún ejemplo de complejo que te haya tocado?
Hay una situación bastante particular acá en Argentina qué es la situación del operador logístico. Porque no hay una regulación específica. No hay una regulación de contrato, ni de las funciones que cumple el operador logístico.
Lo hacemos día a día, pero sin una regulación concreta. En otros países está regulado, pero en la Argentina no. Podríamos tomar esos ejemplos de regulación en otros países y analizarlos. Ver si nos conviene tomarlos o armar una nueva regulación. Lo que tenemos, es desde el lado de la doctrina, de la jurisprudencia. En definitiva, qué es lo que entienden los jueces.
No responses yet