Dialogamos con la Gerente Comercial de Zonamerica, Magdalena Rodríguez Luis quien hace más de 20 años trabaja en la compañía. A Magdalena la “atrapó el desafío constante y profesional” y la diversidad de desafíos que se presentan en un ecosistema que contempla diferentes industrias. Sumado al propósito: “en Zonamerica se genera empleo genuino, de calidad. Acá Uruguay se inserta en el mundo, eso que trasciende es gratificante”.
¿Cómo es el ambiente de negocios que se vive en Zonamerica?
Se vive un ambiente muy internacional y variado, en donde se respira innovación y profesionalismo.
¿De las 14 industrias que coexisten en Zonamerica, que puedes comentarnos de la logística?
Tal como decís, nosotros tenemos identificados 14 ecosistemas distintos que conviven en el campus, en las 90 hectáreas. Sucede que en ciertos sectores del parque se aglomera un ecosistema y en otro sector otro, y a su vez conviven entre ellos. Te encontrás con un ambiente sumamente agradable y diverso dentro del parque. Un ecosistema novedoso y que aprovecha las ventajas logísticas, por ejemplo, es el ecosistema aeroespacial, contamos con una empresa instalada que hace satélites desde acá y otra que hace remolcadores de satélites, a su vez, estamos en conversaciones con una empresa que realiza Nanocohetes. Ahí es cuando decís: “acá me estoy posicionando en el futuro”.
Dentro de lo que es la actividad logística en particular, es diverso el tipo de mercadería que pasa por Zonamerica. Te diría que hay mucho de pharma y ciencias de la vida, electrónica, vestimenta y mucho producto de consumo que va para freeshops.
Tenemos todas las compañías de la cadena: agentes de carga, despachante de aduana, todo lo que acompaña esa actividad que trasciende el parque, porque entendemos el ecosistema como algo más amplio, con su interrelación con la academia y con los organismos públicos, porque si hay una empresa de pharma tiene que interactuar con el Ministerio de Salud Pública por dar un ejemplo claro y Zonamerica siempre actúa como ése articulador que acompaña esos vínculos y los fomenta para potenciar el desarrollo de las empresas.
¿Y qué nos podés comentar de la prestación de servicios desde Zonamerica, como convive con actividades logísticas?
Tenemos compañías que se engloban en lo que llamamos “servicios globales”. Son compañías que están prestando servicios desde Zonamerica hacia el exterior. Y lo interesante es cuando esos dos ecosistemas empiezan a juntarse. Porque tenemos compañías como “Merck”, un laboratorio alemán que comenzó en Zonamerica como centro de distribución regional y ese fue su driver para instalarse en Zonamerica. Fue un driver 100% logístico, tener un centro de distribución cercano a sus mercados, digamos logística pura, pero lo bueno es que identificando buen talento en Uruguay, empezó a traer otras actividades. Y hoy, además de su centro de distribución, tiene un centro de servicios compartidos desde el cual presta servicios de finanzas y administración para todas sus filiales. Y está pensando en traer otros proyectos.
Esa complementariedad de actividades que se puede generar desde Zonamerica, lo permite la amplitud de la ley de Zonas Francas que permite todo tipo de actividades comerciales, industriales o de servicios.
¿Qué proyectos tienen para la industria logística? ¿Cómo ves este mercado?
Uruguay juega un papel preponderante como hub regional para América Latina. Nuestro país funciona como centro de distribución asegurando celeridad en las cadenas logísticas, una necesidad para la industria.
En este sentido Zonamerica se encuentra ubicada en un punto estratégico con salida a las principales rutas del Mercosur, a 10 kilómetros del Aeropuerto Internacional Carrasco y a 20 kilómetros del Puerto de Montevideo.
Luego de la pandemia, empezó a tomar más fuerza que nunca el nearshoring, el concepto de “hay que tener un centro de distribución eficiente cercano a los mercados de destino y tener una buena planificación de inventarios” al abrirse esa ventana empezamos a ver como clientes instalados en el campus necesitaban crecer y eso generó que en marzo de este año arranquemos la construcción de un edificio nuevo de 12.500 m2. Un edificio moderno de última generación con gran capacidad operativa, muy flexible, de módulos chicos a módulos más grandes lo que le brinda escalabilidad a cualquier empresa.
Es muy importante para nosotros el concepto de flexibilidad y escalabilidad dentro del parque, permitiendo que un cliente empiece con una operación atendiendo una necesidad específica y después vaya viendo qué tanto puede ir escalando. Tenemos una gran oportunidad para seguir creciendo y fortaleciendo la industria brindando mejores servicios.
En el área logística, recientemente dieron el lanzamiento del proyecto “The Box”, ¿qué nos puedes comentar sobre este proyecto?
Estamos muy entusiasmados con “The box”, que se enmarca en un proyecto que lanzó el año pasado la Agencia Nacional de Investigación e Innovación (ANNI) junto con el “BID Lab” que es el Laboratorio de Innovación del BID. Hicieron un llamado para generar un centro de demostración de innovación logística. Zonamerica se presentó junto a otras empresas más y fuimos honrados con el otorgamiento del centro.
El centro tiene como objetivo generar un espacio donde se puedan aplicar tendencias tecnológicas aplicadas a la cadena logística, la idea es que pueda funcionar como un catalizador de esas tecnologías y con foco especial en las pymes. Que tengan ese espacio para mostrar esos desarrollos y poder acceder a los mismos. El lanzamiento fue a fines de noviembre 2022 y la idea es generar eventos y muestras, que abarquen distintas temáticas relacionadas a la innovación en la cadena logística, también impulsar formación desde el centro. Estamos planificando para el mes de mayo un hackathon, un evento intensivo de hacking en el que se buscan soluciones innovadoras y creativas a diferentes problemáticas en la industria. Estamos muy entusiasmados con eso también.
¿Cuándo se habla de Zonamerica como una plataforma internacional de negocios, a que se refieren exactamente?
En Zonamerica generamos el entorno y el ambiente para que las empresas puedan desarrollar sus negocios internacionales generando la infraestructura. Un campus que tiene depósitos, oficinas, laboratorios, para que los clientes puedan establecerse y desarrollar sus negocios en un entorno seguro y con servicios confiables. Desde lo más mínimo, hasta lo más grande. Como servicios de tecnología que tienen que ser confiables para que los clientes puedan desarrollar sus negocios a nivel internacional.
¿Podrías describir el campus de Zonamerica en cifras?
En el campus hay más de 500 empresas, son más de 7 mil personas trabajando (de empleo directo), eso implica empleo en las compañías instaladas en forma directa en el parque. Una cantidad similar se genera de empleo indirecto.
No responses yet