Una mirada completa de verdaderos expertos

En el marco del Power Meeting, uno de los eventos online más importantes de la región, tuvimos el placer de poner en contacto a verdaderos colosos del sector fluvial y marítimo con el gran público, logrando una destacada serie de definiciones que compartimos con ustedes en exclusiva.


Como siempre, nos gusta conocer a la persona detrás del ejecutivo por lo que les queremos proponer que se presenten para que toda nuestra comunidad los conozca.

MIRIAM SARA REPETTO – Muchas gracias, quisiera decir que estoy muy contenta de participar de este interesante acontecimiento. Quisiera contarles que soy abogada especializada en derecho marítimo con más de 20 años de experiencia en el sector público y en el sector privado.

Una de mis principales características, según entiendo, es que soy una apasionada del sector, y hoy lo ejerzo como vicepresidenta de la rama peruana del Instituto Americano de Derecho Marítimo, y socio fundadora de Huista Perú.

ING. RICARDO KOWALEW – Un saludo a todos y con gusto me presento.

Soy Ricardo Kowalew gerente general del Puerto Seguro Fluvial con más de 10 años de experiencia en esta destacada terminal portuaria.

Soy ingeniero industrial y tengo una maestría en administración de empresas y he trabajado en obras civiles carácter público y privado, en trabajos como dragados y otros proyectos también desarrollados aquí en el Paraguay.

Nuestro objetivo empresa, la cual está situada en la zona de Villeta, es lograr un desarrollo sostenible y asesorar a nuestros clientes para que puedan también contribuir a un desarrollo sostenible en nuestra industria.

¿Cómo visualiza la actualidad de las operaciones navieras en la región?

KOWALEW – Las operaciones navieras son sumamente importantes y sin dudas ante la incertidumbre actual, hay que evaluar qué perspectivas vamos a tener también este año y el año que viene y así como los riesgos a los que también vamos a estar expuestos.

Las navieras están también afectadas por lo que aún sigue siendo todo una incógnita el futuro en nuestra región. De todos modos, podemos decir que en las mejores condiciones de navegabilidad, el comercio exterior de Paraguay se realiza vía fluvial a través de la hidrovía Paraguay Paraná por lo tanto es muy importante el mantener las condiciones de navegabilidad en todo tiempo.

Por esto, es vital el realizar trabajos de dragado, mantenimiento balizamiento y otras obras que podrían mejorar la navegabilidad durante todo el año.

¿Cuánto tiempo se mantendrá el alza de los fletes marítimos?

REPETTO – Si bien hacer futurología es complicado, si es cierto que hay proyecciones para el comercio que este incremento en el precio de los fletes se va a mantener, por lo menos, durante este 2022 . Esta incertidumbre se relaciona con el hecho de que aún se están viendo los efectos que se han dado en las cadenas de suministro en tiempos de pandemia y es complejo calcular el impacto concreto.

¿Qué alternativas existen en situaciones donde el nivel de los ríos de la Hidrovía han afectado la navegación casi en su totalidad?

KOWALEW – Pienso que, por el estiaje aparece la necesidad de trabajar en el diseño de embarcaciones mejor adaptadas a nuestra navegación ya que, con las condiciones actuales, no será posible utilizar buques de ultramar sino que es conveniente adaptar los navíos a estas complicaciones de navegabilidad, las cuales de todos modos deberían ser superadas en un mediano plazo mediante obras de dragado, por ejemplo.

¿Cuál es su visión del futuro del Comercio marítimo en el Caribe Atlántico considerando las costas de Venezuela, por ejemplo?

REPETTO – Respecto al desarrollo del comercio no solamente en la zona mencionada sino en toda la región, una alternativa es adoptar una serie de acuerdos comerciales regionales (muchos de ellos ya existentes) y analizar y explorar un poco más la idea de complementariedad, en especial en estos tiempos de crisis derivada del conflicto en Ucrania y los efectos todavía visibles de la pandemia en el comercio mundial.

Estamos viviendo una coyuntura crítica en nuestras cadenas de suministro con este tema de los fletes y efectivamente, si se presentaran ataques cibernéticos a software logístico, habrá una incidencia bastante grande en nuestra industria que se suma al cuello de botella que ya existe en la actualidad.

¿Y cómo cree que se puede escapar de este cuello de botella? ¿Cómo puede el sector marítimo tener alguna alternativa viable?

REPETTO – Tenemos que ser optimistas a pesar de estar en esta coyuntura crítica y según los especialistas, una de las medidas que se podrían adoptar en cada país (en principio) sería promover más inversiones, por ejemplo, en infraestructura portuaria para que obviamente esto pueda facilitar también toda la cadena de suministro.

Otra medida importante sería seguir adoptando protocolos de facilitación del comercio exterior donde las entidades reguladoras supervisen que estas operaciones de comercio se estén dando sin conservación que se estén dando debidamente y de manera transparente.

SUSCRÍBETE

SIN COSTO

SUBSCRÍBETE

al NEWSLETTER semanal

LA OFERTA TERMINA PRONTO, APROVECHALA !

SUSCRÍBETE

SIN COSTO

SUBSCRÍBETE

al NEWSLETTER semanal

LA OFERTA TERMINA PRONTO, APROVECHALA !

Categories:

No responses yet

    Deja una respuesta

    Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

    es_ESEspañol