Nuestro objetivo es promover y apoyar el desarrollo de las empresas del Uruguay

Nuestro objetivo es promover y apoyar el desarrollo de las empresas del Uruguay

Entrevista a la vicepresidente de la Cámara de Comercios y Servicios del Uruguay, Dra. Anabela Aldaz


¿Cuál es el rol de la Cámara de Comercio y Servicios de Uruguay en la promoción de la responsabilidad social empresarial y la sostenibilidad? ¿Existen regulaciones legales que fomenten estas prácticas?

Uruguay no tiene una regulación sobre responsabilidad social empresarial (RSE). Sin embargo, el país ha tomado diversas iniciativas para promover la RSE y el desarrollo sostenible en el ámbito empresarial.
Es importante destacar que la RSE es una práctica voluntaria en la mayoría de los países, y las empresas pueden adoptarla como parte de su compromiso con la sociedad y el medio ambiente. Algunas de las formas en que Uruguay ha promovido la RSE incluyen:

Programas de promoción y sensibilización: El gobierno uruguayo ha realizado campañas de sensibilización y ha promovido la RSE a través de programas educativos y eventos que destacan la importancia de las prácticas sostenibles y socialmente responsables.

Incentivos fiscales: En algunos casos, el gobierno puede ofrecer incentivos fiscales o beneficios a las empresas que implementen prácticas de RSE, como reducciones de impuestos o créditos fiscales.
Diálogo con el sector privado: Las autoridades uruguayas han buscado establecer un diálogo con las empresas y las organizaciones empresariales para promover la RSE y alentar la adopción de prácticas más responsables.

Reporte y transparencia: Se ha alentado a las empresas a informar sobre sus actividades y políticas de RSE, lo que implica ser transparentes acerca de sus impactos sociales, ambientales y económicos.
La CCSUY tiene un rol activo en estos diálogos con el sector público, así como en instancias de sensibilización y capacitación hacia sus socios de modo de difundir buenas prácticas y generar conciencia en el sector empresarial.

En términos de comercio internacional, ¿cuál es el impacto de los acuerdos comerciales y los tratados de libre comercio en Uruguay? ¿Cómo pueden las empresas uruguayas beneficiarse de estos acuerdos y cómo se abordan los desafíos legales relacionados?

Los acuerdos comerciales y los tratados de libre comercio (TLC) pueden tener un impacto significativo en la economía de Uruguay y en las empresas que operan en el país. Estos acuerdos buscan eliminar barreras comerciales y promover el intercambio de bienes y servicios entre países, lo que puede ofrecer ventajas y desafíos para las empresas uruguayas.

Algunos acuerdos comerciales pueden exigir un mayor nivel de protección de la propiedad intelectual, lo que podría requerir que las empresas uruguayas mejoren sus sistemas de protección y respeto de patentes, marcas registradas y derechos de autor. Los acuerdos comerciales generalmente incluyen mecanismos para resolver disputas comerciales entre países. Las empresas uruguayas deben estar preparadas para enfrentar posibles conflictos y participar en procesos de solución de controversias si es necesario.

Para aprovechar los beneficios de los acuerdos comerciales, las empresas uruguayas deben informarse sobre los términos específicos de cada acuerdo y adaptar su estrategia comercial en consecuencia. Es fundamental contar con asesoría legal especializada para comprender los requisitos y oportunidades de estos tratados y garantizar el cumplimiento normativo. En este punto, el departamento de Comercio Internacional de la Cámara brinda asesoramiento permanente, así como acompaña en detectar oportunidades de negocios para sus socios.

¿Cuáles son las principales áreas legales en las que las empresas suelen necesitar asesoramiento en Uruguay? ¿Qué servicios ofrece la Cámara de Comercio y Servicios para apoyar a las empresas en estos aspectos legales?

Las empresas en Uruguay suelen necesitar asesoramiento legal en diversas áreas para asegurar su correcto funcionamiento y cumplimiento de las normativas.

En cuanto a la CCSUY, su principal objetivo es promover y apoyar el desarrollo de las empresas del país. Para ello, ofrece diversos servicios para asistir a las empresas en aspectos legales y otros ámbitos:
Asesoría legal: asesoramiento jurídico a través de sus equipos especializados o en colaboración con estudios de abogados asociados, lo que permite a las empresas acceder a información y orientación legal. La Cámara participa en más de cuarenta mesas de Consejos de Salarios, en representación del sector comercio y servicios.

La Cámara de Comercio y Servicios del Uruguay, a través de sus distintas áreas, ofrece cursos prácticos sobre gestión empresarial, ventas, comercio exterior, seguridad laboral, logística, cultura financiera, digitalización, empresas familiares y otros asuntos de interés para el sector empresarial. Estas actividades son gratuitas para los socios o tienen un costo bonificado.

Red de contactos: Facilita la creación de redes y conexiones entre empresas y profesionales, lo que puede ser útil para encontrar asesoramiento legal adecuado y generar oportunidades de negocio.
Publicaciones informativas: La Cámara puede ofrecer boletines, informes y guías que brinden información actualizada sobre aspectos legales y comerciales relevantes. Estadísticas de comercio exterior por empresa, producto, destino, origen.

Recepción, búsqueda y seguimiento de oportunidades comerciales.
Difusión, organización y participación en ferias comerciales, rondas de negocios y encuentros de cooperación internacional.

Información y apoyo en proyectos de inversión o de cooperación empresarial en el exterior.
Recientemente se realizó el lanzamiento del nuevo Centro de Servicios Compartidos que tiene como principal objetivo profesionalizar las prácticas de gestión de los recursos humanos de las PYMES, centralizando las actividades de captación, retención, evaluación de desempeño, desarrollo de carrera y gestión del conocimiento.

A través de este Centro será posible desarrollar las actividades de gestión humana de cada empresa de manera asociativa, compartiendo recursos, logrando reducir costos, aumentar la rentabilidad, y mejorando la eficiencia y eficacia.

Como abogada, ¿cuál es su visión sobre el futuro del sector empresarial en Uruguay y cómo se pueden mejorar las condiciones legales y regulatorias para impulsar aún más el crecimiento y la competitividad?

El futuro del sector empresarial en Uruguay dependerá de varios factores, como la estabilidad política y económica, la inversión en infraestructuras, la capacitación y educación de la fuerza laboral, la adopción de tecnologías digitales y la apertura hacia el comercio internacional.

Para mejorar las condiciones legales y regulatorias y fomentar el crecimiento empresarial, se pueden tomar varias medidas:

Simplificación de trámites y procesos: Reducir la burocracia y simplificar los trámites administrativos para establecer y operar una empresa facilitará el emprendimiento y la inversión local y extranjera.
En este sentido, la CCSUY lanzó la herramienta Facilitación: de lo complejo a lo simple.

Se trata de un espacio donde las empresas podrán detallar aquellas “trabas burocráticas” que generan inconvenientes en la gestión de sus negocios para luego poder analizarlos y trabajar en soluciones en el mediano y largo plazo.

Apoyo a las pequeñas y medianas empresas: Las PYMEs son fundamentales para la economía uruguaya, y es crucial ofrecerles acceso a financiamiento, capacitación y asesoramiento para impulsar su crecimiento y expansión.

Promoción del comercio internacional: Fomentar la participación en acuerdos comerciales y promover la internacionalización de las empresas uruguayas abrirá oportunidades para acceder a nuevos mercados y diversificar las exportaciones.

Enfoque en la sostenibilidad: Integrar la sostenibilidad ambiental y social en la legislación y regulación empresarial no solo mejorará la imagen del país, sino que también puede generar ventajas competitivas y atraer inversiones responsables.

Educación y formación laboral: Invertir en educación y capacitación laboral ayudará a asegurar que la fuerza laboral esté preparada para los desafíos futuros y pueda satisfacer las demandas cambiantes del mercado.

En resumen, el futuro del sector empresarial en Uruguay será influenciado por cómo el país aborda estos desafíos y oportunidades. Un marco legal y regulatorio adecuado y favorable, junto con una visión proactiva para fomentar la innovación, la internacionalización y la sostenibilidad, pueden impulsar aún más el crecimiento y la competitividad de las empresas uruguayas en el escenario global.

.

SUSCRÍBETE

SIN COSTO

SUBSCRÍBETE

al NEWSLETTER semanal

LA OFERTA TERMINA PRONTO, APROVECHALA !

SUSCRÍBETE

SIN COSTO

SUBSCRÍBETE

al NEWSLETTER semanal

LA OFERTA TERMINA PRONTO, APROVECHALA !

Categories:

Tags:

No responses yet

    Deja una respuesta

    Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

    es_ESEspañol