Necesitamos ser más competitivos

En entrevista exclusiva para Revista Protagonista, preguntamos a la presidenta de la Unión de Exportadores, Andrea Roth, sobre los exportadores uruguayos, los precios de los commodities, los desafíos que están viviendo y los acuerdos comerciales. A continuación sus respuestas sobre estos importantes tópicos.


La pandemia ha sido un punto de inflexión en el comercio exterior. ¿Cómo se han adaptado los exportadores uruguayos?

La capacidad de adaptación que vienen demostrando los exportadores es realmente algo para destacar. Al inicio de la pandemia debieron aplicar protocolos de un día para el otro, enfrentar desafíos logísticos muy complejos y trabajar en un contexto de incertidumbre muy superior a lo normal. Desde la Unión de Exportadores del Uruguay (UEU) estuvimos apoyando en ese sentido, buscando mecanismos con las autoridades para evitar demoras, para alivianar costos y transitar por un período difícil de la mejor manera. Creo que salimos fortalecidos de esa etapa, tanto a nivel institucional como empresarial.

La pandemia dejó secuelas, que ahora se ven agravadas por la guerra en Ucrania. Tenemos precios de commodities en aumento, pero también costos logísticos y de insumos con subas considerables.

Con relación a los precios de los commodities su volatilidad hace complicado plantearse una estrategia a largo plazo. ¿Existe alguna hoja de ruta que pueda ponerse en práctica para aprovechar la situación y ganar nuevos mercados?

Nos gustaría no depender de los precios de los commodities, tener una matriz exportadora más diversificada, con productos más elaborados y formar parte de cadenas de valor más estables.

Para eso necesitamos ser más competitivos y contar con un mejor acceso a mercados, es decir contar con acuerdos comerciales que faciliten esta interconexión con el mundo. La hoja de ruta debería ser una estrategia nacional de exportación, que esté diseñada y acordada entre todos los actores vinculados al comercio exterior. Es una aspiración de hace muchos años de la UEU y seguimos trabajando para que se concrete.

Usted indicó que el gobierno ha sido receptivo con los planteos que el sector exportador ha realizado. ¿Cuáles son los principales desafíos que quedarían por abordar luego de lograrse la eliminación de tasas, flexibilizaciones y modificaciones transitorias?

Hoy tenemos el gran desafío de convertirnos en un país competitivo y sostenible, ya que esa será la condición para lograr mantenernos en los mercados en los que ya estamos y ampliar los horizontes.

Para ser más competitivos es necesario bajar costos, contar con un tipo de cambio que esté alineado a lo que sucede en el mundo y trabajar en diferentes aspectos como la innovación, la integración de los desarrollos tecnológicos en los negocios o la capacitación de los recursos humanos. Por otra parte, la sostenibilidad es un tema cada vez más relevante en el mundo y cada vez será una exigencia mayor para poder exportar. En ese sentido venimos trabajando desde la UEU en la unidad Exportación Verde para que las empresas integren la perspectiva ambiental, social y de gobernanza en sus modelos de negocios. A su vez, todos estos temas los venimos trabajando con el gobierno a partir de grupos de trabajo conformados por exportadores.

¿De qué manera puede Uruguay consolidarse aún más, en el exterior, siendo que muchos posibles tratados comerciales dependen de que todos los socios del Mercosur estén de acuerdo con esta apertura? ¿Cree que irá Uruguay finalmente a un modelo más independiente del bloque a la hora de negociar TLCs?

Uruguay necesita todos los mercados posibles. Esto significa que es necesario firmar acuerdos comerciales con la mayor cantidad de países -que no tienen por qué ser tratados de libre comercio, puede haber otros formatos-, pero también seguir exportando al Mercosur. Al bloque exportan cientos de empresas que no tienen posibilidad de exportar a otros mercados debido al tipo de producto, la cercanía o por ser multinacionales que se instalaron para abastecer a los países vecinos. Está en manos de la Cancillería y el excelente plantel diplomático que tiene Uruguay negociar para que se pueda encontrar el camino más adecuado para mantener las corrientes exportadoras actuales y generar nuevas.

SUSCRÍBETE

SIN COSTO

SUBSCRÍBETE

al NEWSLETTER semanal

LA OFERTA TERMINA PRONTO, APROVECHALA !

SUSCRÍBETE

SIN COSTO

SUBSCRÍBETE

al NEWSLETTER semanal

LA OFERTA TERMINA PRONTO, APROVECHALA !

Categories:

No responses yet

    Deja una respuesta

    Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

    es_ESEspañol