Durante el encuentro de Protagonista Uruguay 2023 Mónica Ageitos, reconocida experta en la industria marítima y presidenta del Centro de Navegación de Uruguay, abordó el tema del futuro de los puertos y la logística en Uruguay. Con su amplio conocimiento y experiencia en el campo, Ageitos presentó reflexiones y propuestas para fortalecer el papel del país como un punto estratégico en el comercio internacional.
En su ponencia, Ageitos destacó la importancia de contar con un plan maestro que abarque tanto aspectos generales como específicos en el corto, mediano y largo plazo. Ya que esta visión a largo plazo es fundamental para garantizar que Uruguay se mantenga a la vanguardia en términos de infraestructura portuaria y capacidad logística. Además, resaltó la necesidad de consensuar este plan entre todas las partes interesadas, incluyendo autoridades gubernamentales, empresas del sector y otros actores clave.
Temas coyunturales
Ageitos mencionó que en el año 2022 se movieron 1,000,000 de TEUs por el puerto de Montevideo, con un 60% de tránsito y transbordo, lo cual es crucial para la conectividad del país. Además, habló de la creciente tránsito dependencia de los contenedores vacíos y señaló la disminución en los tránsitos y transbordos, así como en las exportaciones e importaciones, lo cual evidencia un enfriamiento del comercio. También destacó la importancia de la infraestructura portuaria, como la ampliación de la profundidad del canal de acceso del Puerto de Montevideo y la preocupación por la falta de dragado en algunos muelles.
Manifestó preocupación por el futuro de los puertos de Fray Bentos y Paysandú, tanto por su viabilidad como por el impacto en los trabajadores portuarios. Mencionó diversos estudios y proyectos para estas zonas, subrayando el interés en su desarrollo. Asimismo, abordó el tema de la competitividad, señalando que va más allá de los costos portuarios e involucra aspectos como la ubicación geográfica, la infraestructura, la eficiencia de los servicios, entre otros.
“Es fundamental la eficiencia, eficacia de los servicios portuarios. ¿Alguien puede imaginarse servicios ineficientes e ineficaces, muy baratos y que eso sea competitividad? La actitud y motivación de la mano de obra portuaria, la eficiencia de los servicios de control, la conectividad del puerto, la seguridad de las mercaderías y pasajeros, las herramientas y sistemas tecnológicos, la solvencia financiera de las empresas portuarias.”
La presidenta del Centro de Navegación de Uruguay enfatizó la importancia de convertir los puertos uruguayos en plataformas de distribución eficientes que brinden soluciones a los desafíos logísticos actuales. Esto implica invertir en tecnología de vanguardia, mejorar la conectividad con otros modos de transporte, como carreteras y ferrocarriles, y fomentar la colaboración público-privada para impulsar la innovación y el desarrollo.
Ageitos también hizo hincapié en la necesidad de atraer inversiones y promover la llegada de nuevas empresas al país. Uruguay tiene un potencial considerable para convertirse en un centro logístico regional, aprovechando su ubicación estratégica entre los mercados de América del Sur y el resto del mundo. Sin embargo, para lograrlo, es fundamental ofrecer un entorno propicio para los negocios, con regulaciones claras, incentivos fiscales atractivos y una infraestructura de clase mundial.
Redefinición del trabajador portuario
En su ponencia, Ageitos resaltó la importancia de mejorar la eficiencia operativa en los puertos uruguayos. Esto implica agilizar los procedimientos aduaneros y reducir los tiempos de espera, lo que contribuirá a la competitividad del país en el contexto global. Asimismo, hizo hincapié en la necesidad de promover la formación y capacitación de recursos humanos especializados en el sector marítimo y logístico, para asegurar que Uruguay cuente con personal altamente calificado y preparado para los desafíos futuros.
El enfoque en la colaboración público-privada es fundamental para lograr estos objetivos. Ageitos resalta la importancia de establecer alianzas estratégicas entre el gobierno, las empresas del sector marítimo y logístico, y otros actores relevantes. Esta cooperación permitirá impulsar la innovación, compartir conocimientos y recursos, y promover la implementación de soluciones eficientes y sostenibles.
La ponencia de Mónica Ageitos ha dejado en claro que el futuro de los puertos y la logística en Uruguay depende de la visión estratégica, la inversión en infraestructura y tecnología, la colaboración público-privada y la promoción de un entorno favorable para los negocios. Siguiendo estas directrices, Uruguay puede aspirar a convertirse en un centro logístico de referencia en la región, generando beneficios económicos y consolidando su posición en el comercio internacional.
No responses yet