Miguel Fraschini, CEO de Azucarlito, durante una entrevista exclusiva a Todologistica, habló sobre lo importante que ha sido el desarrollo logístico para el crecimiento económico de Uruguay y cómo la logística se ha convertido en la llave para que los negocios sean rentables.
El ingeniero narró su experiencia personal al provenir de una familia productora de Paysandú, ligada a Azucarlito y Azucitrus. Grupo que tiene más de 100 años en la industria. Refirió que a principio de los años 90’s, como ingeniero civil se encargó de la obra de construcción de un frigorífico en el área portuaria de Nueva Palmira que era Frigofrut, un terminal refrigerado para acopio de las exportaciones de cítricos de Uruguay. Inicialmente se trataba de un trabajo puntual, dirigir la obra y construir el frigorífico, pero después lo cautivó la actividad portuaria y cuando buscaron un gerente para la terminal levantó la mano y decidió quedarse donde permaneció 18 años. Posteriormente asumió las riendas de la empresa familiar
Fraschini dijo que es necesario soñar y hacerlo en grande, pero que después hay que ser muy cabeza dura para llevarlo a la realidad. También admitió que, aunque la historia se cuente rapidísimo, fueron años de esfuerzo desde empezar a cargar los barcos en Nueva Palmira en un muellecito público hasta construir su propio muelle. “Pasaron casi 10 años de soñar con hacer un muelle y tratar de hacerlo viable. Frustración tras frustración, era una cosa de nunca acabar. Así que para cumplir los sueños hay que ser muy cabezadura. Hay que ser muy tenaz, no darse por vencido nunca”.
Como productor, señaló que cree que Uruguay está avanzando en materia de infraestructura, admite que viaja con frecuencia a Nueva Palmira y se maravilla del enorme desarrollo que hay de infraestructura intra portuaria y extra portuaria. Actualmente en ese lugar hay tres terminales consolidadas que ofrecen un abanico de facilidades operativas para los diferentes commodities que exporta Uruguay y también hay mucho crecimiento fuera del puerto, muchas plantas de acopio de granos muchos galpones y el Estado también ha hecho su esfuerzo y ha mejorado los accesos a la ciudad de Nueva Palmira. “En 20 años el país pegó un salto gigantesco en materia de infraestructura y logística y eso ha permitido también crecer mucho en los productos que se exportan”.
Nunca se termina de aprender
El ingeniero destacó que en logística nunca se termina de aprender y tampoco se termina de encontrar alguna nueva oportunidad. “Considero que los productores de commodities sigan aprendiendo logística. Sigan entendiendo que en un commodity la logística tiene un peso muy relevante. La llave de hacer un negocio rentable es dominar la logística y creo que hay mucho por hacer todavía”.
Otro dato interesante aportado por el entrevistado fue que la rentabilidad se construye en la sumatoria de pequeños detalles. Hay que estar encima para seguir mejorando todos los días. “Yo personalmente en Azucarlito capitalizo muchísimo lo que aprendí de logística”.
Admitió que, de no ser por mantener una buena logística, Azucarlito no seguiría prosperando, al estar al lado de Brasil; “sobrevivir y poder agregar valor al azúcar, solamente es factible siendo muy bueno en logística y en lo que hacemos”.
Dijo que mientras el mundo está en crisis después de la pandemia de Covid-19 y la guerra entre Rusia y Ucrania, “nosotros estamos disfrutando de refinar azúcar con residuos forestales y somos casi que la refinería más competitiva del mundo en costos de energía”.
“La crisis generada por el Covid-19 y la guerra nos han dado un tremendo aprendizaje, nos pegaron un sacudón bárbaro, pero nos dieron varias enseñanzas. Las cadenas de suministro parecían muy confiables y muy barata y se podía traer de cualquier lugar del mundo a costos casi irrisorios. Entonces hoy tenemos que hacer el análisis de riesgo con elementos que son diferentes a los que existían antes de la crisis”. En cuanto a lo anterior, dijo que se ha pasado a valorar la cercanía de los proveedores locales, quienes resultaron fortalecidos.
El ingeniero mencionó que otro aspecto negativo han sido los costos de energía, los cuales se dispararon; sin embargo y gracias a que Uruguay ha crecido mucho en energías renovables, “somos soberanos e independiente de los hidrocarburos importados. Hoy somos mucho menos dependientes seguimos importando petróleo sobre todo para el transporte, pero para la energía eléctrica por ejemplo ya no importamos más petróleo”. Se han dado varios factores que hacen que Uruguay esté más cerca de vender de forma más competitiva al mundo.
Aquí puedes ver la VIDEO ENTREVISTA completa: https://youtu.be/H5XbsFYaawA
No responses yet