Luis Ceiter, asesor del MTOP, dijo durante su participación en U-HUB, “El ferrocarril como apoyo a la cadena logística intermodal”, que afortunadamente lograron tener una asignatura especifica sobre transporte ferroviario y maestrías en ferrocarriles. Sin embargo, acotó que el problema actual no es la carrera, ni los profesores, sino los alumnos.
Afirmó que tras la pandemia cayeron estrepitosamente los números de los alumnos en el sector transporte. Afirmó que de un promedio de 12 estudiantes bajaron a cinco. “Estamos tratando de trabajar en eso para incentivar un poco el interés porque obviamente el ferrocarril va generar un campo nuevo en el país y esto requiere que tengamos un campo de formación de una masa critica que pueda acompañar los procesos de cambio”.
Ceiter puntualizó que es un andamiaje complejo desde el punto de vista institucional, donde el titular es el Ministerio de Transporte y Obras Públicas. Así como la Dirección Nacional de Transporte Ferroviario y la Corporación Ferroviaria del Uruguay, que es la supervisora de la obra del ferrocarril central y brinda su servicio al Estado Uruguayo.
Anunció que contarán con una autoridad independiente de seguridad ferroviaria, el cual será el órgano de investigación de accidentes; y que también por mandato legal debe capacitar al personal porque el país no cuenta con experiencia en ese campo, ni tampoco la Facultad de Ingeniería. Ceiter argumentó que son desafíos que tienen por delante, en los cuales se encuentran trabajando.
Con relación a la institucionalidad del proyecto ferrocarril central, el contratante es el Estado Uruguayo a través del Ministerio de Trasporte y Obras Púbicas, a través de mecanismos de participación público-privada. “Existe un contrato de participación público-privada y otro contrato de obras adicionales lo que obliga a que tengamos dos entidades, hay un comité de dirección y un órgano de control que supervisa el contrato”.
Sin embargo, explicó que por estar todo en el marco de un proceso de participación público-privada y participación también del Ministerio de Economía y Finanzas para emitir el presupuesto y el Ministerio de ambiente a través de la Dirección Nacional de Calidad y Evaluación Ambiental y los organismos financiadores. El proyecto tiene más de 100 contratos de financiamiento, lo cual lo hace muy complejo.
El proyecto de ferrocarril central tiene como objeto la construcción, rehabilitación y mantenimiento, durante un periodo largo de tiempo de la línea férrea que une el puerto de Montevideo con Paso de los Toros y un desvió hacia la zona franca dónde está la planta en construcción de UPM. Este proyecto tendrá una capacidad de soportar aproximadamente la operación de 15 trenes por día en cada sentido; tres de carga y nueve de pasajeros.
En cuanto a la proyección a futuro, Ceiter manifestó que son optimistas ante el mensaje que quieren dar. “Tenemos la mayor disposición para para avanzar en cualquier tipo de proyecto que implique el uso del modo ferroviario que aportará opciones de negocio, para el crecimiento y bienestar de nuestra gente”.
Dijo que el ferrocarril estaba en un proceso de extinción, pero que sin lugar a dudas habrá un rápido crecimiento del transporte ferroviario. Habrá la aparición de negocios asociados al uso del modo ferroviario negocios y en la logística que van a demandar decisiones importantes en el corto plazo.
“Yo veo que de aquí a 20 años más o menos la entrada Montevideo a requerir otra línea porque no se va a dar abasto, la interacción con la ciudad más la aparición de pasajeros harán que la vía llegue a plena capacidad. Somos optimistas y el mensaje queremos dejarles es que tenemos la mayor disposición para para avanzar en cualquier tipo de proyecto que implique el uso el modo ferroviario”. finalizó
No responses yet