La mejor temporada de cruceros en los últimos ocho años

Dialogamos con el Presidente de la Administración Nacional de Puertos ANP – URUGUAY, Dr. Juan Curbelo

Estamos muy conformes y muy contentos por esta temporada de verano aquí en Uruguay. 

Por el impacto que ocasiona, tanto en los puertos comerciales como en los deportivos, así como en las terminales de pasajeros, tanto de Montevideo como Colonia.

Colonia es la principal terminal fluvio marítima del país. Por allí ingresa el mayor volumen de turistas al Uruguay. Los datos que hemos recabado en la primera quincena de enero. Nos muestran que estamos un 227% por encima de la primera quincena anterior. Esto genera un impacto muy positivo para el desarrollo de la actividad propiamente dicha de la terminal marítima de ANP. El ingreso y el egreso es una muestra objetiva de que estos primeros 15 días han sido muy buenos para el turismo.

Lo mismo ocurre en la terminal de pasajeros de Montevideo, donde el movimiento ha aumentado de forma muy importante con respecto al 2022. Lo mismo ocurre en las terminales deportivas, tanto en Colonia como en Piriápolis, el número de barcos y veleros que han ingresado en nuestro país y que están en nuestros puertos es muy importante.

Esto hace que nuestra visión sea muy positiva para el desarrollo de las políticas portuarias. Este mes de enero y el mes de diciembre han sido muy buenos. Y creemos que se va a seguir en esa misma línea.  Y eso nos hace pensar en una temporada de turismo, muy interesante para la actividad comercial en todo el país.

Terminal de pasajeros de Colonia 

En esta administración hemos decidido hacer muchas inversiones en lo que tiene que ver con la infraestructura portuaria.

Acabamos de inaugurar una segunda etapa de mangas en lo que tiene que ver con la Terminal de Colonia.

Una inversión mayor a los 3 millones de dólares que fue inaugurada el mes de diciembre.

Y en ese mismo día adjudicamos una obra marítima, también una nueva manga y una nueva pasarela. Hablamos de inversiones en el entorno de los 20 millones de dólares. Obras que van a finalizar en septiembre u octubre del 2024.

Con estas prestaciones y volumen de infraestructura, el Puerto de Colonia se va a posicionar como una terminal de primer nivel en Sudamérica. Estamos muy conformes con lo que se hizo y con las inversiones que estamos llevando adelante.

Nueva Palmira

En Nueva Palmira, tenemos proyectado para este primer semestre, licitar obras por un valor también en el entorno de los 20 millones de dólares.

Viaducto en la rambla portuaria

Acabamos de inaugurar el viaducto, una inversión de 140 millones de dólares financiada en su totalidad por la Administración Nacional de Puertos. 

Terminal pesquera de Capurro

En este año 2023, vamos a estar inaugurando lo que tiene que ver con la terminal de pesca en Capurro. Hablamos de una inversión de 100 millones de dólares. Una obra que mejorará lo concerniente a la pesca nacional e internacional, por tratarse de un puerto específicamente diseñado para la pesca. 

Y además nos va a mejorar las condiciones que tienen que ver con el uso de los muelles públicos, aquí en el puerto de Montevideo. Tenemos cruceros prácticamente todos los días, algunos días con dos cruceros, otros con tres y en algunos casos hemos tenido y vamos a tener en el mes de febrero, marzo con cuatro cruceros atracados a la vez. 

Y tenemos que  subrayarlo, las decisiones que se han tomado, tienen mucho que ver con la disponibilidad de los muelles.

Un uso inteligente de la infraestructura portuaria nos ha permitido y permite que los muelles públicos sean verdaderamente muelles multipropósito.

Dragado

No nos podemos olvidar de mencionar una obra de infraestructura bajo el agua. Me refiero a la profundización. En el 2022 logramos un hito muy importante que tiene que ver con los 13 metros de profundidad en el canal de acceso al puerto de Montevideo.Eso permite que más barcos, con mayor calado y mayor capacidad, elijan y vengan al Puerto de Montevideo. De modo que el puerto Montevideo siga siendo el puerto receptor de la carga de la región. La carga de la región viene a Montevideo y de Montevideo sale al mundo en esos barcos. De mayor calado significa que pueden cargar más contenedores.

Esto se logra con mejor infraestructura, con mejores accesos, con una mejor conectividad y con mayor profundidad. 

Vemos estos números con mucha alegría porque es una industria que genera mucho trabajo.

Se reparte mucho el dinero. En la Ciudad Vieja, en el Mercado del Puerto y en distintos lugares históricos de Montevideo y en Punta del Este, todos los días hay miles de turistas, Esto tiene un impacto muy positivo para las distintas comunidades y para el turismo general.

La temporada dura hasta Abril. Pero ya estamos trabajando y planificando la próxima temporada que va a ser muy auspiciosa.

Movimiento de Contenedores

En el puerto de Montevideo en diciembre se logró un hito histórico importante que es llegar al millón de teus de movimiento; el número logrado no solamente significa haber cumplido con una visión que teníamos a partir de un trabajo que venimos desarrollando los últimos años, no es solamente una mejora a nuestras exportaciones y en nuestras importaciones, sino que trabajamos de forma mancomunada, de forma permanente. Porque las inquietudes son las mismas en cuanto a ser cada vez más competitivos cada vez más eficientes y tratar de que nuestra producción puede salir a competir al mundo en las mejores condiciones posibles; pero no solamente estamos hablando de nuestra carga sino la carga la región y en ese sentido nosotros apostamos a definitivamente lograr posicionarnos como los principales puertos de salida de la carga del sur de Argentina la carga paraguaya y la carga boliviana, cosa que venimos cumpliendo.

Intermodalidad con el Ferrocarril

A partir de la concreción del Ferrocarril Central se abren un sinnúmero de oportunidades que tenemos que aprovechar; y tenemos que decir que en el puerto de Montevideo y en los distintos puertos estamos trabajando para aprovechar esa sinergia positiva que se está construyendo, a partir de esta decisión de volver a potenciar el modo ferroviario como uno de los modos principales de movimiento de nuestra carga y de la carga que se mueve por nuestros puertos de la región, que eso también es bien importante.

El puerto de Montevideo no solamente tiene que ver con la carga de UPM; carga importante pero no la única. Es una inversión de todos los uruguayos y por lo tanto es una inversión que no solamente tiene que ver con la carga celulosa sino que la queremos potenciar para otro tipo de cargas por eso es que estamos pensando y hemos definido tener un ramal hacia la terminal especializada de granos, tener un ramal hacia la terminal especializada de contenedores y estamos trabajando fuertemente con una iniciativa privada que fue presentada en este año que también tendrá un ramal y que estará dentro del recinto portuario.

Por otro lado, estamos muy entusiasmados con la decisión que han tomado desde el Ministerio de Transporte y Obras Públicas que tiene que ver con la conectividad con Salto; desde Salto hacia el puerto Montevideo y apostar al crecimiento del puerto de Fray Bentos. 

Hoy estamos Prácticamente la totalidad de la carga de Paraguay se mueve por nuestros puertos, obviamente en el modo fluvial, a través de la Hidrovía Paraná-Paraguay nosotros apostamos y, estamos trabajando para que un porcentaje de esa carga pueda venir a través del modo ferroviario y para eso va a ser muy importante la conectividad de Salto.  

SUSCRÍBETE

SIN COSTO

SUBSCRÍBETE

al NEWSLETTER semanal

LA OFERTA TERMINA PRONTO, APROVECHALA !

SUSCRÍBETE

SIN COSTO

SUBSCRÍBETE

al NEWSLETTER semanal

LA OFERTA TERMINA PRONTO, APROVECHALA !

Categories:

Tags:

No responses yet

    Deja una respuesta

    Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

    es_ESEspañol