Georgina Febre, directora del puerto de Valparaiso expresó en su ponencia sobre el reporte ferroviario y la relación con los puertos de Chile, que el país necesita proyectarse a invertir en desarrollar este sistema.
Estas palabras fueron ofrecidas durante el evento” El ferrocarril como apoyo a la cadena logística intermodal” y en el espacio denominado “El ferrocarril en Sudamérica. Tendencias principales y simbiosis con los puertos de carga”.
Febre relató que antiguamente en Chile existía una sola empresa que se hacía cargo de todos los puertos públicos, pero en el año 1997 se creó la nueva Ley de Puertos que favoreció la formación de 10 empresas portuarias que compiten entre ellas y que están a lo largo de todo el país; una de ellas es la empresa portuaria Valparaíso que fue creada el año 1998.
La empresa Valparaíso cuenta con una capacidad aproximada de 1,2 millones de TEUS y de 15 millones de toneladas anuales. Se caracteriza por tener una zona extra portuaria ubicada a 11 kilómetros, y se construyó una carretera llamada La Pólvora para sacar el flujo de camiones que pasa por el centro de la ciudad y que llega a través de esta carretera y un túnel a la empresa portuaria que se encuentra ubicada en este costado. “Actualmente tenemos dos terminales uno es TPS con una mayor carga de contenedores y TPV que se usa para carga general”. Dijo la directora del puerto.
La ingeniera destacó que Valparaíso es el primer y único puerto en el país que tiene un sistema que registra más de 500 mil viajes, más de 800 mil documentos y más de 2,7 millones de puntos de control de mercado. “Nosotros tenemos una continuidad operacional qué nos caracteriza dentro de la zona central y es que solo tenemos dos días de cierre promedio de puerto al año; lo cual hace que muchas veces del Puerto San Antonio tengan que trasladar los buques a Valparaíso por las malas condiciones en el puerto”.
Con relación a la historia ferroviaria de Chile, relató que comenzó a desarrollarse a finales del siglo 19 y a partir de principios del siglo 20 el Estado adquirió toda la red ferroviaria Norte para unificarla. Sin embargo, en la década del 70 se decidió estratégicamente dejar de invertir en la red ferroviaria lo cual deterioro completamente todos sus servicios y se eliminaron los ramales y recorrido de pasajeros. Adicionalmente, en el año 2004 fue rematado el tramo Norte y actualmente lo tienen tres compañías mineras del pacifico.
El transporte de carga férrea no representa más del 10% de la carga del país y 89% de la que se mueve de esta forma es para conectarla con los puertos, detalló Febre. Asimismo refirió que se hizo un estudio que demostró que los costos logísticos del movimiento de productos específicos a través del ferrocarril son más ventajosos que a través de camiones. Además de los efectos en la disminución de accidentes y en el cambio climático.
No obstante, en el contexto del puerto de Valparaíso, dijo que existen limitaciones porque la red ferroviaria fue utilizada para la red de metro; por lo tanto solamente pueden disponer de ellas para el movimiento de carga en el horario nocturno; aunado a limitaciones ambientales muy complejas debido a edificios habitados cerca de la zona de transferencia de carga. Antiguamente solo se movilizaba cobre, pero a partir del 2021 se inició el traslado de carga por contenedores. “Hoy día tenemos una ventana nocturna que va de las 11 de la noche a las 5:00 de la mañana para una capacidad de dos trenes diario de aproximadamente entre 20 y 25 carros cada uno.
En cuanto a la proyección del tren a largo plazo, señaló que “actualmente tenemos una difícil proyección del ferrocarril en Valparaíso. Solo se está haciendo un 1% de la transferencia de carga a través del tren y el 75% corresponde a carga de exportación y se ha incentivado mucho el corredor de la fruta que se llama el que viene en contenedores refrigerados”, señaló.
la directora del puerto de Valparaíso finalizó diciendo “sabemos que el desarrollo del país en términos de crecimiento para la exportación requiere de mayor infraestructura por lo tanto el tren es el modo y tenemos que desarrollarlo. hoy día tenemos que incorporar más tecnología y ser responsables del mantenimiento de la infraestructura. Nuestra mayor falla es que no se ha hecho la inversión necesaria y es ahí donde tenemos que poner mayor énfasis”.
No responses yet