El desarrollo del ferrocarril representa un desafío para Uruguay y es una política nacional que llegó para quedarse y formar parte del crecimiento de una nación que tiene mucho para ofrecer al mundo.
Durante el evento “El ferrocarril como apoyo a la cadena logística intermodal”, el ministro de Transporte de Uruguay, José Luís Falero; expresó que el país a traviesa un momento interesante y que sin dudas no podía seguir desarrollándose si se le amputaba la posibilidad de que el desarrollo ferroviario forme parte de ese crecimiento. Por tal motivo, se trata de una política nacional que llegó para quedarse porque existen proyectos para la actualidad, pero también para un futuro cercano.
“Esa sin duda es la gran tarea que tenemos quienes estamos transitoriamente dirigiendo el gobierno y el Ministerio de Transporte, este proceso ha llevado a que más allá de lo que está en marcha que es la construcción de la red ferroviaria central en casi 280 km desde Montevideo a Paso de Los Toros tenemos la responsabilidad de mirar que sucederá después”, señaló.
Asimismo, el ministro afirmó que estiman que la ejecución de la obra en la red ferroviaria sea concluida a mediados del próximo año; con el objetivo que para el segundo semestre ya haya transporte ferroviario circulando en Uruguay y que esto les permita cumplir con los compromisos asumidos por los inversores.
Sin embargo, expresó que también se encuentran trabajando con otros inversores que han mostrado interés en ser parte del transporte ferroviario de Uruguay para no limitarse a esta obra; sino proyectar el próximo paso porque visualizan el ferrocarril como una posibilidad de transporte intermodal. Por lo cual ya están trabajando en la posibilidad de que esta obra civil sirva para habilitar otros ramales que apoyen a la producción nacional en el transporte de mercancías.
“El gobierno uruguayo ha apostado fuerte a la interconectividad que debemos tener para ofrecer todas las opciones y que esto repercuta en la disminución de costos y ser competitivos como país en los mercados mundiales; pero para que esto suceda el estado uruguayo debe aportar las condiciones para que las distintas modalidades de transporte se den con la seguridad que deben tener y es en lo que estamos trabajando”.
Transporte fluvial y terrestre
Por otra parte, el ministro afirmó que Uruguay también está avanzando en cuanto a transporte fluvial y se están realizando dragados para que barcos con mayor calado puedan acceder. También mencionó que es necesario actualizar las vías para suplir las necesidades que tiene el transporte terrestre; los cuales junto con la red ferroviaria permitirán brindar nuevas opciones.
La autoridad de transporte dijo que existen varias opciones de crecimiento, sin embargo, lo principal es la puesta en marcha de los compromisos asumidos y que el ferrocarril circule con equipamiento de tecnología de última generación y con una seguridad que le permita el ingreso al puerto de Montevideo en las mejores condiciones. Y, esto a su vez permitirá reactivar ramales ferroviarios antiguos que se habilitarán para poner en funcionamiento. “Estamos trabajando también en la posibilidad de conectar el litoral de nuestro país con una red ferroviaria a Salto”.
Falero reveló que en días recientes junto al equipo asesor y la Administración de Ferrocarriles del Estado (AFE) no descartan la posibilidad de conectar la zona de Algorta con el puerto de Fray Bentos. “Creemos que puede ser un lugar de embarque para mejorar el dragado y calado hacia ese puerto y tener donde transportar la mercadería para llevarla al resto del mundo”.
El ministro auguró que, si se abren las puertas, Uruguay debe estar preparado para cumplir con las expectativas que tienen los inversores; ya que el gobierno ha sido claro en respetar los contratos con los inversionistas anteriores, pero también debe proyectar a lo que será el día después.
“En esa tarea nos encontramos y pretendemos preparar a Uruguay con las condiciones adecuadas para que los involucrados en el transporte de mercancías vean el país con entusiasmo; lo vean como un país serio, con reglas claras, con proyecciones viables y estamos dando los pasos de la forma correcta”. Añadió Falero; quien además admitió que todo el sistema político uruguayo ha entendido que más allá de las diferencias, los temas centrales no tienen discusión y cuentan con la unanimidad porque el desarrollo de un país no tiene color político y tiene la obligación de brindar las mejores condiciones para los que están en el mundo apostando a la inversión miren a Uruguay con mucho cariño y sepan que es el país donde deben invertir.
Finalizó manifestando que para que esto suceda, todos tienen que tener su cuota de responsabilidad, conectividad, logística, transporte y contar con las mejores condiciones para suplir las necesidades en este ámbito.
No responses yet