“El desafío de todos los días: preguntarme si hay una mejor forma de cumplir los objetivos”
Revista Protagonista conversó con la Gerente General de la Administración Nacional de Puertos, Cra Susana Pierri
¿Hace cuánto tiempo que estás trabajando en el puerto y cómo ha sido tu llegada a esta institución?
En el puerto estoy desde hace más de cuatro décadas, ingresé de estudiante, soy Contadora- Licenciada en Administración, y por mi formación he desempeñado distintas tareas en ANP. Durante algunos años estuve al frente del Departamento de Racionalización Administrativa, posteriormente me encargué de elaborar los Presupuestos, y más tarde me desempeñé como SubJefe del Departamento Financiero Contable. Y a partir del año 2020 cumplo la función de Gerente General por una designación que realiza el Directorio de la Administración.
Elegiste dedicar tu vida al sector portuario. ¿Qué te ha atrapado de este sector?
Creo que lo que me atrapó fue el desafío que mis distintas funciones me plantearon todos los días; y la convicción de que podía aportar para una mejor forma de gestión en la función pública.
Recuerdo que cuando ingresé en la administración una de las cosas que más me impresionaba viendo a las personas que ya trabajaban en la administración, es que muchos se conformaban con la forma en que realizaban su trabajo, eso de “siempre se hizo así”, para mí era y es inaceptable.
Cuando asumí la Dirección de Racionalización Administrativa, recién egresada de la facultad, y muy joven, implicó para mí asumir la responsabilidad de un proceso de cambio en la empresa, cambio de procedimientos e incorporación de la tecnología a distintas tareas. Este fue un gran desafío, por ese entonces ya me atrapó el sector portuario. Fue una muy buena experiencia que me permitió conocer diversos temas tanto de áreas operativas como administrativas, formarme y crecer.
Yo siempre digo que, si no haces nada diferente, el resultado ya lo conoces, así que si uno quiere cambiarlo debe buscar otra forma de hacer las cosas.
Esto es lo que me fue llevando durante tantos años a trabajar y permanecer en la administración pública.
La administración pública es muy burocrática, debemos trabajar todos los días para mejorar eso, y en definitiva lograr la mejor gestión.
El Puerto, hace varias décadas atrás era muy diferente, ¿Cómo ha cambiado? ¿Qué le contarías a la audiencia de los grandes cambios que ocurrieron en estas últimas décadas en el puerto?
La transformación es muy grande, y fundamentalmente la Ley de Puertos de 1992, marcó un antes y un después. Esta ley modernizó el puerto, permitiendo que fuéramos más eficientes, volviendo más dinámico y competitivo el puerto, haciéndolo operativo los 365 días del año las 24 horas del día, estableciéndose el régimen de Puerto Libre que permite mayor flexibilidad en el manejo de cargas y negocios con exoneraciones impositivas.
Además de la infraestructura, la ley cambió la gestión portuaria, impulsó lo que es hoy la actividad portuaria, existiendo una asociación entre la actividad pública y privada. El Estado regula, define las estrategias, invierte en infraestructura, y el sector privado invierte y opera.
Actualmente funcionan en el Puerto de Montevideo por ejemplo una Terminal celulosa, una Terminal granelera ambas gestionadas por el sector privado, una Terminal de Contenedores que es una sociedad mixta (capitales públicos y privados, en un porcentaje del 20% es accionista la ANP), así como también cuenta con una terminal pública administrada por ANP. Asimismo, se trabaja en la expansión del Puerto de Montevideo, integrando el Puerto logístico de Sayago que permite ampliar la capacidad de infraestructura portuaria con el objetivo de mejorar la eficiencia logística.
Se profundizó el canal de acceso al puerto de Montevideo a 13 metros y se está trabajando para llegar a los 14 metros, lo que permitirá que lleguen buques de mayor porte, mejorando la competitividad del principal puerto del país.
Creo que este es el camino.
Hoy el desafío es posicionar a Uruguay como nodo logístico entre la región y el mundo.¿Cómo describirías qué es la actividad de un Gerente General de un puerto? Contanos cómo es la semana de un Gerente General.
Yo diría que es compleja, dinámica, debiendo resolver variadísimos temas, usando el tiempo de la forma más eficiente posible y estableciendo prioridades. Evaluar, analizar, planificar, es una tarea permanente, así como mantener un diálogo directo con los distintos actores del sector.
En este marco, se proponen los proyectos de resolución de temas que pasan a consideración del Directorio; y en la misma forma se trabaja para considerar los temas que son de resolución por parte de Gerencia General.
Trabajo pensando cual es la mejor forma de administrar los recursos humanos, materiales y financieros de la empresa para alcanzar los objetivos propuestos.
Trabajo en equipo, con transparencia y apego a las normas, esta es mi forma de trabajar.
El puerto tiene, obviamente, una buena mirada hacia la región de servicios en particular. ¿Qué nos puedes decir del vínculo con Paraguay? Sé que el puerto ahora está pasando por un momento de decisiones.
Uruguay está interesado en avanzar en la Hidrovía Paraná- Paraguay y en esa dinámica, es que ahora hay una delegación que integra el presidente de la ANP; Juan Curbelo, junto con el subsecretario de Transporte, Juan José Olaizola y esta es una señal de los vínculos que se quieren generar. Para incursionar y darle más potencialidad a la Hidrovía Paraná- Paraguay, es que se escuchan algunas demandas que ha hecho Paraguay y se trata de dar respuesta. En este sentido, se generó una zona de fondeo como una alternativa de corto plazo, ya que se está proyectando una terminal pesquera que va a estar operativa hacia junio de 2023, que permitirá que se liberen muelles dentro Puerto de Montevideo, dotando de mayor disponibilidad de muelle para atender buques paraguayos. Uruguay está trabajando poniendo foco en Paraguay, como origen y destino de nuevos negocios.
No responses yet