Eficiencia y sostenibilidad

Revista Protagonista dialogó con el Presidente de Puertos del Estado, Álvaro Rodríguez Dapena.


¿Cuáles son las principales acciones que se están poniendo en marcha para cumplir con la Agenda 2030 en materia de sostenibilidad y eficiencia en los puertos?

La eficiencia y la sostenibilidad son dos de los ejes sobre los que girará el desarrollo de los puertos españoles en el futuro inmediato que, sin duda, redundarán en el incremento de la calidad de los servicios que se prestan en nuestros puertos, y por extensión en la competitividad de los mismos. De hecho, el modelo de desarrollo estratégico que hemos diseñado para nuestros puertos está pensado para ser sostenible en su triple dimensión: medioambiental, económica y social. Son tres dimensiones que ahora ponemos en pie de igualdad. Los puertos están llamados a asumir un papel de responsabilidad en las cadenas logísticas para la preserva ambiental y la lucha contra el calentamiento global.

En este sentido, los puertos españoles están desarrollando proyectos tendentes a buscar soluciones que respondan al reto de sostenibilidad ambiental al que nos enfrentamos, y al que todos estamos obligados a contribuir. Un buen ejemplo de ello es la implantación de instalaciones de suministro de gas licuado para proveer a los buques, y también para la electrificación de los muelles con el fin de que los buques se conecten a la red eléctrica y apaguen sus motores auxiliares. Estas medidas contribuirán a la descarbonización de la economía, a la par que facilitarán el desarrollo de otros combustibles alternativos para la propulsión marina.

¿De qué manera los puertos afrontan la crisis energética que afecta a Europa debido al conflicto bélico en Ucrania?

La invasión rusa en Ucrania ha hecho asomar nuevos comportamientos en los agentes implicados en la cadena logística, que también responden a una transformación del concierto internacional, sobre el cual construir equilibrios renovados entre los sectores público y privado.

Pero descendiendo a lo concreto, los puertos se han revelado como nodos imprescindibles para la recepción y distribución de productos energéticos, como el gas natural, gracias a la disponibilidad de instalaciones tanto para almacenar este tipo de producto como para su tratamiento y posterior distribución.

¿Cuáles son las obras prioritarias que están planificadas en puertos españoles en el mediano plazo?

En el pasado, el sistema portuario español ha llevado a cabo un importante esfuerzo inversor relativo a las infraestructuras portuarias de aguas abrigadas. Actualmente, excepto alguna excepción de importantes inversiones del lado mar, a nivel general nos estamos enfocando en el lado tierra de los puertos: terminales marítimas en aguas abrigadas, accesibilidad viaria y ferroviaria, actuaciones puerto-ciudad, inversiones relativas a sostenibilidad y digitalización, etc.

Respecto a las actuaciones de conectividad ferroviaria, están en fase de ejecución material los accesos al bajo de la Cabezuela en el puerto de Cádiz, al puerto de Sagunto y al puerto de Sevilla, entre otros. Además, tenemos avanzadas las obras de ampliación de terminales de apoyo como las de Muriedas (Santander), Lezo (Pasajes), Escombreras (Cartagena), etc., así como otras en el interior del territorio. Igualmente cabe citar obras de mejora de la red ferroviaria general encaminadas a mejorar las prestaciones de servicios ferroviarios con origen o destino en algún puerto, como las de las líneas Bobadilla-Algeciras o Zaragoza-Teruel-Sagunto.

¿Considera que los puertos españoles son más competitivos que otros recintos del Mediterráneo?

Absolutamente. Nuestras infraestructuras han sido pioneras en muchos casos, y por tanto nuestros puertos cuentan con todas las facilidades para que cualquier tipo de buque puede atracar en ellos, y en ellos se prestan todo tipo de servicios con una adecuada relación calidad-precio, por lo tanto, se puede decir que nuestros puertos son muy competitivos. Si a ello le sumamos que nuestra oferta, por la excelente ubicación geográfica en las principales rutas marítimas Este-Oeste y Norte-Sur, puede atraer cualquier tipo de carga, y reexpedirla a cualquier destino, ya que nuestros puertos cuentan con conexiones con puertos de todo el mundo, podemos decir, sin lugar a dudas, que la competitividad de los puertos españoles está asegurada.

La prueba de la competitividad de nuestros puertos es que España es el país de la UE que más contenedores mueve, y que tres puertos españoles (Valencia, Bahía de Algeciras y Barcelona) se encuentran entre los 50 primeros del mundo en movimiento de contenedores.

¿Cuáles son los desafíos más urgentes que deben enfrentarse para que los puertos españoles logren mayor desarrollo?

Uno de los retos más importantes es la digitalización de procesos en el sistema portuario de interés general. Esa digitalización incluye una inversión material en instalaciones y equipos, y otra intangible, siendo esta última la que está repuntando en los últimos años. Este repunte se apoya en la evolución que se está registrando desde las actuales plataformas de ventanilla única para escalas de buques (‘dueport’) y ‘port community systems’ (PCS), hasta nuevas plataformas digitales dotadas de habilitadores digitales de inteligencia artificial, de fiabilidad, capaces de proveer inteligencia y sincromodalidad a los procesos, como el proyecto SIMPLE que estamos desarrollando junto con el Ministerio de Transportes y el administrador de infraestructuras ferroviarias, Adif.

De cara a futuro, necesitamos de manera urgente superponer a las capas de las infraestructuras y de la prestación de servicios, una tercera capa de infoestructura avanzada, capaz de atender los nuevos requerimientos del mercado.

No obstante, al ser el español un sistema portuario coordinado por el Ministerio de Transportes a través de Puertos del Estado, somos los primeros en Europa en realizar las primeras digitalizaciones en el ámbito portuario de ámbito nacional, al menos en lo que se refiere a ventanilla única dirigida a canalizar procedimientos administrativos del tipo ‘business to administration’ (B2A). En particular, lo primero que hemos digitalizado y estandarizado son las escalas de los barcos, según criterios de la OMI y de la Unión Europea.

¿Qué nos puede comentar sobre el Marco Estratégico de Puertos del Estado?

Teniendo en cuenta que el anterior Marco Estratégico es del año 1998 y que en estos años se han producido grandes transformaciones socio-económicas e industriales, y la evolución de la logística y el transporte, era obligada una revisión y actualización de las estrategias e iniciativas a aplicar para conseguir en un plazo razonable que nuestros puertos se adapten a la nueva realidad marcada por cuestiones como la emergencia climática, la transformación digital o la economía 4.0.

El nuevo Marco Estratégico no sólo reforzará el papel de las autoridades portuarias como proveedores de suelo e infraestructuras y reguladores de servicios (‘modelo Landlord’), sino que también les conferirá un papel de liderazgo en la oferta integral del puerto y co-emprendedores de proyectos de desarrollo y funcionamiento del puerto en alianza con el sector privado.

Además, y respetando por supuesto el contexto de competencia interportuaria y el de las terminales entre sí, el Marco Estratégico favorecerá un modelo de concertación entre puertos, no solo mediante la coordinación prestada por Puertos del Estado, sino a través de mecanismos de cooperación y colaboración, que permitirá ganar en capacidad para alcanzar el mejor posicionamiento en el mercado y a la vez preservar el interés general.

SUSCRÍBETE

SIN COSTO

SUBSCRÍBETE

al NEWSLETTER semanal

LA OFERTA TERMINA PRONTO, APROVECHALA !

SUSCRÍBETE

SIN COSTO

SUBSCRÍBETE

al NEWSLETTER semanal

LA OFERTA TERMINA PRONTO, APROVECHALA !

Categories:

Tags:

No responses yet

    Deja una respuesta

    Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

    es_ESEspañol