En el marco del Encuentro de Protagonistas Paraguay 2023, la Dra. Mónica Ageitos, Presidenta del Centro de Navegación de Uruguay, pronunció una breve pero impactante ponencia que resaltó la importancia del comercio marítimo en la región, el papel crucial de la colaboración entre actores públicos y privados, y los desafíos y oportunidades que enfrenta Uruguay como puerta de entrada y salida de mercadería. En este artículo, exploraremos las ideas clave presentadas por la Dra. Ageitos en su discurso.
La Dra. Ageitos comenzó expresando su agradecimiento a los organizadores por la invitación a participar en este evento. Destacó la excelencia en la organización de los encuentros de protagonistas en Paraguay a lo largo de los años. Acto seguido, describió al Centro de Navegación de Uruguay como la Cámara Empresarial del sector marítimo y portuario del país, con más de un siglo de historia. Esta cámara tiene la particularidad de reunir a toda la comunidad portuaria, incluyendo a casi el 100% de los operadores portuarios, cada uno especializado en su área.
La Dra. Ageitos recordó con orgullo el papel del Centro de Navegación en el impulso de la Ley de Puertos en Uruguay en 1992, una iniciativa que contribuyó significativamente al desarrollo de la región. En Uruguay, tanto el sector público como el privado trabajan de manera coordinada, manteniendo reuniones periódicas para discutir y analizar los procedimientos aduaneros, con el objetivo de mejorar la eficiencia y la calidad de los servicios portuarios.
Uruguay como Puerta de Entrada y Salida de Mercadería
La ponente destacó la importancia estratégica de Uruguay como puerta de entrada y salida de mercadería de terceros países, tanto en unidades de contenedores como en cargas de gran tonelaje y proyectos. Esta posición requiere una infraestructura acorde a la demanda internacional, que garantice eficiencia, calidad de servicio, conectividad y oferta de bodegas.
Ageitos hizo hincapié en el papel crucial que desempeña el transporte marítimo en el comercio internacional. A pesar de los desafíos, como los cambios en el comportamiento de los mercados, eventos climáticos y la volatilidad política en la región, el negocio debe continuar creciendo de manera predecible.
La Importancia de la Hidrovía Paraguay-Paraná
La Dra. Ageitos resaltó la importancia de la Hidrovía Paraguay-Paraná como un sistema fluvial que impulsa el desarrollo económico en la región. Sin embargo, enfatizó que su éxito requiere una gestión inteligente y estable, que no dependa de los vaivenes políticos de los países involucrados.
La ponente mencionó los desafíos actuales en la región, incluyendo la complejidad política en países como Brasil, Paraguay, Argentina y Uruguay. Destacó la importancia de mantener la estabilidad en el negocio marítimo y portuario, asegurando un crecimiento sostenible y predecible.
Ageitos compartió emocionantes proyectos de infraestructura en Uruguay, como la profundización a 14 metros del canal de acceso al puerto de Montevideo, la expansión de la terminal de contenedores, el Ferrocarril Central y la exportación de celulosa. También mencionó la ronda de licitación internacional para la protección de petróleo y gas natural en el Río de la Plata, así como la producción de hidrógeno verde.
La ponencia de la Dra. Mónica Ageitos subrayó la relevancia del comercio marítimo en la región y la necesidad de una colaboración efectiva entre actores públicos y privados para garantizar su éxito y sostenibilidad. Uruguay, en su papel de puerta de entrada y salida de mercadería, enfrenta desafíos y oportunidades emocionantes. El enfoque en la estabilidad política y la gestión inteligente de la Hidrovía Paraguay-Paraná es esencial para aprovechar todo su potencial económico. El Centro de Navegación de Uruguay, con más de un siglo de experiencia, continuará desempeñando un papel fundamental en la promoción y el desarrollo del comercio marítimo en la región.
No responses yet