El nearshoring se trata de la estrategia de externalización por la que una empresa transfiere parte de su producción a terceros que, a pesar de estar ubicados en otros países, están localizados en destinos cercanos y con una zona horaria semejante.
El término nearshoring se originó el concepto de offshoring, cuando una compañía busca reducir costos de procesos o producción reubicándolas en una zona geográfica diferente al punto de consumo. Esta reubicación generalmente ocurre con una región alejada. Sin embargo, el nearshoring busca la reubicación de estos procesos a una zona relativamente cercana.
Se conoce que actualmente hay muchas empresas que utilizan esta estrategia al momento de externalizar algunos de sus procesos de negocios en países fronterizos. Actualmente, son muchas las compañías que siguen una estrategia de nearshoring a la hora de externalizar alguno de sus procesos de negocio en países fronterizos.
Entre las ventajas que más se destacan al momento de utilizar este sistema es que el nearshoring implica un mayor control de la producción y un menor tiempo en el proceso de toma de decisiones, al ser la comunicación mucho más rápida. Asimismo, las entregas se realizan en un periodo de tiempo mucho más reducido.
También existen factores culturales similares, lo que genera un mejor conocimiento de la demanda y del mercado. Además, al ser una misma zona horaria se facilita la comunicación y el control de tiempos. Generalmente ambos países manejan normativas laborales o mercantiles y esto hace más fácil poder evitar las sanciones.
Esta situación se ha presentado en varias regiones y en el caso de Latinoamérica han sido los países con mayor ventaja comercial los elegidos como destino. En el caso de Centroamérica se puede apreciar que Costa Rica ha sido destino para empresas de servicio y de la rama de dispositivos médicos. Esto se demostró con el incremento de sus exportaciones en este sector durante los dos últimos años. Por otra parte, en México se ha visto un crecimiento en líneas de producción del clúster automotriz.
Entre las predicciones está que la tendencia continuará aumentando para crear cadenas de suministro y valor más estables y además plantea la posibilidad de una integración latinoamericana que potencie la productividad y economía de toda la región.
Por otro lado, existen desafíos que deben enfrentar las empresas para implementar estas estrategias en Latinoamérica, como, por ejemplo, la logística y coordinación de proveedores en el caso de las empresas de manufactura.
Sin embargo, a pesar de todas las ventajas es importante tomar en cuenta el factor político, pues hay países que sus medidas internas impiden que estos tipos de negocio crezcan de manera exponencial. La inestabilidad política ocasiona que muchas empresas teman invertir en las distintas regiones de América Latina.
No responses yet