En el Encuentro de Protagonistas Paraguay 2023, el presidente de Paracel CA, Blas Zapag, compartió con entusiasmo la historia y visión de esta empresa que está dando forma a un proyecto revolucionario en Paraguay. Paracel es una compañía que persigue generar un impacto positivo en la sociedad y promover la demanda de productos biodegradables.
El Grupo Zapag, líder paraguayo en la importación y distribución de combustibles, identificó una oportunidad en el crecimiento de productos derivados de la celulosa y decidió adquirir terrenos destinados a la forestación. La elección de estas tierras se basó en criterios como la degradación del suelo, la idoneidad para el crecimiento biológico y la logística, además de la oportunidad de brindar empleo a miles de personas en la región.
Por otro lado, Girindus Investments, un grupo con sede en Suecia, con una amplia experiencia en la cadena de producción de celulosa, desde la reforestación sostenible hasta la producción y venta, buscaba expandir su negocio en un entorno competitivo. Fue entonces cuando se interesaron en participar en el desarrollo de un proyecto que cumpliera con todos los criterios de una fábrica de celulosa sostenible de última generación.
La creación de Paracel
La convergencia de la visión del Grupo Zapag y Girindus dio lugar a la creación de Paracel, una empresa con la ambición de construir una fábrica de celulosa de clase mundial en la región de Concepción, Paraguay.
Blas Zapag, en su intervención durante el Encuentro de Protagonistas Uruguay 2023, destacó el largo camino que recorrieron para llegar a donde están hoy. Más de una década atrás, este proyecto era un sueño lejano, especialmente considerando que comenzaron con la compra de tierras y la forestación, sin un plan definitivo. Pero Blas tenía una filosofía clara en mente: aprender de quienes ya habían logrado algo similar. Seleccionaron cuidadosamente a un experto sueco que diseñó la estructura del proyecto y realizaron un estudio de factibilidad, que reveló la necesidad de una inversión masiva, aproximadamente 4.200.000.000 de dólares, una cifra que parecía inalcanzable en el contexto paraguayo de ese momento.
Sin embargo, las dificultades no disuadieron a Blas Zapag y su equipo. Buscaron inversionistas internacionales y, con el tiempo, lograron armar la estructura necesaria, contratando a la mejor empresa productora finlandesa para el proyecto. La ingeniería y los detalles se llevaron a cabo en una oficina en San Pablo, que emplea a más de 40 ingenieros de 11 nacionalidades distintas, de los cuales 30 se trasladarán a Paraguay.
El proyecto en marcha
Hoy en día, Paracel se encuentra en pleno desarrollo. El proyecto ha avanzado considerablemente, con la fase de movimiento de tierras en curso. La primera etapa de la obra involucra a una empresa paraguaya, que está manejando aproximadamente 3.000.000 de metros cúbicos. La segunda etapa es llevada a cabo por un consorcio argentino-paraguayo, que se encarga de otros 3 millones de metros cúbicos de terreno público. Ya se han adquirido el 100% de los equipos necesarios para la construcción.
El cronograma de obra se encuentra dentro del plan, y gracias a la disponibilidad de fondos, Paracel ha cubierto las necesidades para el movimiento de tierras durante 2023 y 2024. Sin embargo, Blas Zapag menciona que las tasas cambiantes y altas representaron un desafío en la planificación del proyecto, y están avanzando con precaución en línea con el cronograma previsto.
Un enfoque en la comunidad y el medio ambiente
Paracel no solo se centra en su desarrollo industrial, sino que también se compromete con la comunidad y el medio ambiente. Tras la creación de empresas de servicios forestales en Paraguay, se ha contribuido a la creación de empleos y al desarrollo de la industria local. Blas Zapag reconoce que esta iniciativa tomó tiempo, ya que querían que estas empresas fueran paraguayas. Ahora, con cinco empresas paraguayas operando de manera efectiva, están abiertos a colaborar con consorcios locales e internacionales.
Además, el proyecto incluye una fuerte inversión en capacitación y cuidado ambiental. Aunque algunos aspectos pueden parecer desconcertantes para Blas, como el cuidado de ranitas y ramitas, él reconoce la importancia de seguir las pautas de ingenieros y gerentes en temas ambientales. También están comprometidos en apoyar a las comunidades indígenas en la región, abordando problemas como el alcoholismo y ofreciendo planes de inserción para mejorar su calidad de vida.
El impacto social y económico de Paracel
Uno de los aspectos más destacados del proyecto Paracel es su impacto en la sociedad paraguaya. Se estima que, en un momento dado, tendrán más de 10.000 personas trabajando en el sitio durante la construcción, lo que representa un gran desafío logístico y social para Concepción. Para abordar esto, se han establecido campamentos para alojar a los trabajadores, con instalaciones que van más allá de lo básico, incluyendo áreas de entretenimiento.
El proyecto tiene la ambición de impactar directa e indirectamente a al menos 40.000 paraguayos, ofreciendo oportunidades de empleo y mejoras en la calidad de vida. Los beneficios se extienden a la disminución de la criminalidad, el fortalecimiento de la comunidad y la mejora en la calidad de vida de las personas. Paracel es un proyecto que trasciende la inversión industrial y se convierte en una fuerza impulsora del cambio social y económico en Paraguay.
Blas Zapag destaca que Paracel es un proyecto que va más allá de su generación. A medida que continúan contratando expertos en la industria de la celulosa y avanzando hacia la finalización de la fábrica, están construyendo un legado para las futuras generaciones de paraguayos, El compromiso con la sostenibilidad, la inversión en la comunidad y el enfoque en la calidad de vida son pilares clave que guían este proyecto.
Paracel CA es un ejemplo inspirador de cómo la visión, la perseverancia y la colaboración pueden dar forma a proyectos que tienen un impacto profundo y positivo en la sociedad y el medio ambiente. A medida que el proyecto avanza, Paracel se posiciona como un faro de desarrollo y sostenibilidad en Paraguay, un ejemplo a seguir para otros proyectos en la región y en todo el mundo.
No responses yet