Avances, empleos y sustentabilidad en TCP

Tras una entrevista realizada al gerente de Relaciones Institucionales de la Terminal Cuenca del Plata, Fernando Correa se pudo conocer no sólo los datos actuales que implican la ampliación del puerto, sino también los aspectos personales que le permiten ejercer su rol actual.

Fernando Correa relató que nació en la ciudad de Libertad, departamento San José hace 47 años. Trabajó desde los 16 años en la empresa familiar. Una barraca de cuero y lana propiedad de su padre. Esto le permitió recorrer el interior del país, aprender a clasificar cueros, entender lo que es la clasificación de la lana y sobre todo conocer mucha gente. Luego, a sus 25 años completó sus estudios en el liceo nocturno. Y, continuó con ese impulso hasta obtener la licenciatura en Negocios Internacionales e Integración Económica. En el año 2007 se incorporó a la Terminal Cuenca del Plata, donde ha ejercido varios roles. Desde el año 2012 fue trasladado a Estados Unidos, pero mantiene la responsabilidad de las relaciones institucionales de la terminal.

Durante la entrevista afirmó que su experiencia en la empresa familiar fue enriquecedora, incluso logró exportar sus productos, para lo cual creó el Departamento de Comercio exterior. Logrando importantes exportaciones de cueros y lanas.

Con relación al funcionamiento que tenía el puerto en ese momento, y las diferencias entre la experiencia de ser exportador y ahora trabajar allí, dijo que son dos mundos paralelos. “El mundo portuario tiene sus propias lógicas y sus propias formas de actuar que a veces desde una empresa pequeña nos costaba comprender”.

Explicó que los tiempos en una empresa son importantes y que cada minuto cuenta durante la preparación de un embarque, mientras que la línea marítima necesita las informaciones con anticipación y siempre tenían apuro que generaba fricciones y mucha demanda. No obstante, cuenta que ahora que está del otro lado del mostrador empezó a comprender cómo funciona el sistema y las necesidades de preparación con anticipación.

“Hoy hemos avanzado mucho en la calidad de la información, lo cual permite una planificación mucho más certera que en aquella época, cuando era mucho más artesanal”. Expresó en cuanto a las diferencias entre la comunicación de los años 90`s que se hacía a través de un fax y la velocidad de la modernidad.

Uruguay y Bélgica no son tan diferentes

La empresa belga Katoen Natie es propietaria del 80% de la terminal y pudiera cuestionarse, cómo funcionan las diferentes idiosincrasias en un mismo lugar. Al respecto, Correa explicó que tienen mucho en común, aunque no parezca. “Como, por ejemplo, al ser un país ubicado en medio de dos potencias se convierte en un punto facilitador en términos logísticos pensando de la misma manera y pasando por las mismas dificultades históricas. Entonces yo diría que si bien somos muy distintos en la forma de procesar la información y de entender culturalmente las cosas; creo que no hay grandes diferencias en cómo se encaran los trabajos, en brindarles soluciones a la mercadería, en el en el ambiente que nos movemos y en el negocio que trabajamos tenemos muchos en común y mucho para aportar de ambos”, puntualizó.

“TCP es una de las terminales con mayor avanzada e infraestructura de Latinoamérica”. Afirmó Correa, quien a su vez desglosó que “contamos con un puerto de atraque de 350 metros dragable a 14 metros, tenemos unos 280 metros del muelle original con el que comenzamos la concesión que hoy tiene 10 metros y medio, pero en materia portuaria nosotros tenemos que estar planificando cuales serán las necesidades de la industria marítima en el mediano y largo plazo”.

Detalló que en la infraestructura portuaria se requiere adelantarse por lo menos entre siete y diez año, antes que esas necesidades se hagan realidad. “Eso nos obliga a planificar permanentemente y a estar pensando cuáles son las necesidades. Estamos en un negocio que ha tenido fuertes cambios en las últimas décadas, los cuales han obligado a las infraestructuras portuarias a trabajar intensamente en brindarles soluciones a los requerimientos de la industria marítima”.

Correa dijo que en la primera etapa de la ampliación se busca atender barcos de 13 metros, con la intención de incrementar el calado en la medida que sea necesario llegar a mayor profundidad. “Lo que nos motivó a tomar esta decisión fue que los creadores de la infraestructura portuaria hace 100 años diseñaron los muelles a 10 metros, cuando en aquella época los barcos eran de entre seis y siete metros. Si esos ingenieros no hubiesen tenido aquella visión tal vez hoy no tendríamos puerto”.

Al inicio del contrato con el gobierno TCP generaba 450 empleos directos, sin embargo, este año se han incorporado más de 100 personas. Es decir que los empleos directos rondan los 560. Además anunció que para el próximo año iniciarán el entrenamiento del personal que trabajará en la primera parte de la obra que será entregada en 2024. Para lo cual serán incorporadas unas 200 personas y estiman que cuando la terminal está completa contarán con 1.500 trabajadores.

Sustentabilidad

El puerto tiene un compromiso internacional y es que la terminal portuaria brindará la electricidad necesaria al buque para que mientras esté atracado operando las cargas o descargas pueda permanecer con los motores apagados, reduciendo la emisión de gases de efecto contaminante. “Este es un proceso nuevo y hemos tomado la decisión en esta obra de transformar a TCP en proveedora del sistema cold ironing”. Con esta medida el puerto aporta tres grandes beneficios: ayuda a cumplir los objetivos de porcentaje de reducción de emisiones, ser más competitivos y disminuir la contaminación para que cambie el aire en la ciudad.

SUSCRÍBETE

SIN COSTO

SUBSCRÍBETE

al NEWSLETTER semanal

LA OFERTA TERMINA PRONTO, APROVECHALA !

SUSCRÍBETE

SIN COSTO

SUBSCRÍBETE

al NEWSLETTER semanal

LA OFERTA TERMINA PRONTO, APROVECHALA !

Categories:

Tags:

No responses yet

    Deja una respuesta

    Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

    es_ESEspañol