¿Puede Uruguay ser el sostén logístico de Sudamérica? El presidente de la ANP, Juan Curbelo, nos responde de manera directa a esta y otras consultas en esta exposición exclusiva en el marco del Encuentro de Protagonistas 2022.


¿Cuál es la misión y la visión de la ANP hoy?

Tenemos un firme compromiso con el Uruguay sustentable, abierto al mundo y con los puertos como elemento fundamental de este proceso, porque vemos a los puertos como instrumentos y no como fines.
Esta es la idea que pusimos en marcha desde el inicio de nuestra gestión, comprometidos con el rol que deben tener los puertos como apoyo fundamental para nuestra industria.

Entendimos que necesitamos mejorar y optimizar la infraestructura portuaria. Que esto hace la diferencia en materia de desarrollo logístico. Hoy podemos decir que hemos cumplido con una de nuestras premisas. Hoy 12 de Mayo, me confirmaron que hemos logrado una profundidad a 13 metros en el Puerto de Montevideo. Con las autoridades marítimas, lograremos confirmar esta información, lo que representaría un posicionamiento concreto del recinto en la región que nos permitirá recibir buques de más calado.

¿Qué resultados se obtuvieron en un contexto tan complejo como el de la pandemia y qué obras puso en marcha la ANP?

En 2021 se da un año histórico en materia de inversiones, en los movimientos de contenedores en los puertos, en los ingresos de la ANP y desde ese entonces, estamos en un proceso evolutivo representado en el viaducto y los accesos al Puerto de Montevideo.

Para estas obras de gran envergadura, hemos invertido unos U$S 140 millones y esperamos ya las tareas estén terminadas en el último trimestre de 2022, mejorando de manera ostensible el flujo de camiones hacia el puerto de manera segura.

Además, apostamos por nuevo equipamiento como son la adquisición de balanzas y la automatización en los ingresos al puerto de Montevideo y seguimos haciendo obras en otros puertos como la Terminal Pesquera en Capurro con una inversión de U$S 100 millones. Esto nos generará un kilómetro de muelles y 7 hectáreas para actividades logísticas que dan pie a mejoras en la industria de la pesca con una logística al servicio del crecimiento de dicho sector.

También queremos incentivar la actividad privada en el puerto de la capital y estamos avanzando en la Terminal granelera para posicionar al recinto en lo que concierne al movimiento de graneles en la región.
A mediados de este año, estaría operando la Terminal de Celulosa y tenemos ya en cartera llevar adelante una de las mayores inversiones de Uruguay de U$S400 millones en mejoras concretas del Terminal Especializado de Contenedores (TCP) la cual lograría tener el doble de su capacidad actual en unos 3 años.

¿Es Montevideo el único lugar donde se han puesto en marcha proyectos de mejoras estructurales?
Hemos decidido también que el ferrocarril tenga su importancia en la logística portuaria beneficiando coste. El ferrocarril mejorará la eficiencia logística con mejoras concretas en la competitividad del principal recinto del país.

Pero avanzamos en otros puertos del país, como es el caso de el inicio de la operativa en Juan Lacaze hacia Buenos Aires con un servicio diario Ro&Ro, o en el Puerto de Colonia, el principal recinto de ingreso de turistas a Uruguay será ampliado y en septiembre comenzaremos la etapa 3 con una inversión de U$S 12 millones con la idea de convertir al puerto con un recinto con los mejores servicios para los pasajeros que nos visitan.

Nueva Palmira, el principal puerto granelero del Uruguay está en planes la realización de proyectos que logren sacar todo el potencial que posee el recinto, acompañados por inversiones privadas.

Puerto de La Paloma está por el momento ligado específicamente con la pesca pero tiene un enorme potencial de crecer en otras áreas, en el futuro cercano.

¿Cuál es la visión a futuro de su entidad y de qué manera piensan abordar las necesidades logísticas de los diferentes sectores industriales del país?

Buscamos una gestión inteligente, con finanzas en orden y siempre abocada a apoyar emprendimientos de empresas privadas que son el principal motor del crecimiento del país y de la idea de Uruguay como centro logístico para toda la región.

Nuestro compromiso es estar cerca de las necesidades, con diálogo fluido con todos los sectores entendiendo las realidades de todos y con el desafío de englobar a todos aquellos que necesitan una logística inteligente y efectiva.

Reafirmamos desde la ANP el compromiso con un rumbo claro y entendemos que estamos llevando adelante un proceso que beneficia a la sociedad en su conjunto y es una transformación constante y sin freno, convencidos que es un cambio que ya no tiene vuelta atrás.

SUSCRÍBETE

SIN COSTO

SUBSCRÍBETE

al NEWSLETTER semanal

LA OFERTA TERMINA PRONTO, APROVECHALA !

SUSCRÍBETE

SIN COSTO

SUBSCRÍBETE

al NEWSLETTER semanal

LA OFERTA TERMINA PRONTO, APROVECHALA !

Categories:

Tags:

No responses yet

    Deja una respuesta

    Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

    es_ESEspañol