El año 2022 fue un periodo de muchos avances y transformaciones del comercio electrónico, fulfillment, nuevos hábitos en los usuarios y desarrollo de nuevas tecnologías como programas y aplicaciones móviles para los negocios digitales.
Sin embargo y en función de conocer qué se espera para el año 2023 se puede iniciar hablando de grandes retos en procesos como por ejemplo la automatización. En la actualidad, el sector logístico está muy vinculado con la innovación tecnológica; debido al las consecuencias que ha tenido la transformación digital en las personas y en la necesidad de satisfacer necesidades con procesos optimizados y vinculados con la cadena de suministro.
La logística un sector que ha evolucionado de forma considerable y que se ha convertido en pieza fundamental del tipo de comercio actual; por lo cual, se espera que entre los grandes avances que serán desarrollados en el 2023 se encuentren vinculados a la automatización. Ya que los procesos automáticos aportan un ahorro de tiempo, costos y errores humamos considerables; debido a que las soluciones logísticas optimizan cada proceso y las probabilidades de en errores se mantienen en 0%. De esta manera, a través de la implementación de sistemas de robots automatizados se logra facilitar la gestión de las actividades en bodegas y almacenes.
Las tecnologías de Inteligencia Artificial que se utilizan en el sector logístico harán que poco a poco se puedan automatizar los almacenes y que los procesos concernientes a la distribución de productos se realicen cada vez más de manera autónoma, de forma más eficiente, rentable y libres de errores humanos.
También será necesario hacer de la digitalización algo indispensable, puesto que ayudará a estar pendiente de cada proceso logístico; es decir que se podrá tener una trazabilidad exacta en cada paso dentro de la cadena logística de las empresas. Además de mejorar tiempos y recursos. A la digitalización también se le debe agregar el monitoreo de los procesos logísticos de las empresas, y de esta manera contar con un seguimiento y control exhaustivo de materia prima, elementos, producto y personal.
La fidelización de los clientes también continuará siendo importante, y herramientas como el Big Data, proporcionan datos de acciones concretas que mejoran el rendimiento y eficiencia de las etapas del proceso logístico. Asimismo, cumplen con el rol de lograr la fidelización de los clientes. Debido a que mucha de esta información se obtiene a través de las experiencias de los consumidores. Por lo tanto, se convierte en un punto de referencia al momento de implementar innovaciones y cambios que garanticen la satisfacción de los compradores.
Por lo cual, además es importante priorizar el proceso de última milla. Este un momento vital tanto para las empresas como para los clientes; y mejorar este ítem va a facilitar las entregas y la experiencia al cliente. Se espera que las entregas sean más rápidas y las empresas que tengan la posibilidad de hacer entregas de forma masiva y en menor tiempo serán las vencedoras. Esta última se trata de una de las partes más difíciles de la logística, pero cuando se realiza de forma correcta es posible garantizar la fidelidad, retención y reseñas de los clientes.
de igual modo, algunos miembros de la industria logística están desarrollando programas para lograr metas dirigidas a la tecnología. Por ejemplo, Amazon espera lograr en 2040 que al menos el 50% de los envíos que realiza alcancen neutralidad en emisiones de dióxido de carbono. FedEx, se comprometió para 2030 a que el 30% de sus aviones puedan funcionar con combustible alternativo. DHL busca incrementar la eficiencia de carbono en sus transportes, y que lleguen a operar con soluciones limpias el 70% de sus servicios de primera y última milla.
No responses yet