5 beneficios de las zonas francas

Las zonas francas pueden ser definidas como un estímulo a las exportaciones; las cuales permiten desarrollar actividades comerciales y de servicios, basadas en una normatividad especial en cuanto a materia cambiaria, aduanera, de comercio exterior y tributarias.

Cabe destacar que estas zonas se han convertidos en espacios de importancia para la competitividad entre los países. Estos espacios atraen inversión, generan empleo e incentivan la diversificación. Así como también producen encadenamientos productivos y transferencia de tecnologías.

Las zonas francas pueden llegar a ser un lugar perfecto para las empresas que intentan incrementar sus utilidades y a su vez reducir costos y tiempo. Además de mantenerse competitiva en materia de comercio exterior.

Sin embargo, también es importante conocer el origen de este concepto, que según la Secretaría de Desarrollo Económico de Colombia proviene desde la antigüedad, cuando muchas ciudades utilizaban el comercio como un elemento para su supervivencia. En esas épocas se establecieron zonas de libre comercio en puntos estratégicos de las rutas existentes y por las cuales transitaba el comercio internacional. Entre las más conocidas estuvieron la zona libre de Gibraltar (1704), Singapur (1819) y Hong Kong (1842). Sin embargo, entre los siglos XIX y XX este modelo se expandió en Europa y luego al resto del mundo. Luego de la Segunda Guerra Mundial se empezó a impulsar el comercio internacional y al final de los años 50 se desarrolló un nuevo concepto de zonas francas. El cual ya no hacía referencia solo al comercio, sino la importancia de generar empleos y desarrollar exportaciones de manifactura. Entonces, la primera zona franca en utilizar este nuevo concepto se estableció en Irlanda en 1959 y se convirtió en el modelo para el desarrollo de estos espacios en otros países del mundo.

Con base en este concepto, los beneficios pueden llegar a ser similares en la mayoría de los países; de acuerdo con sus propias normativas; sin embargo, los más comunes son que suelen mantener una tarifa única del impuesto sobre la renta. Por ejemplo, en Colombia y México, se encuentra en 20%. Tampoco generan si pagan tributos aduaneros, es decir están exentas de IVA en las mercancías que sean introducidas en la zona franca. También tienen posibilidad de exportar desde la zona franca a terceros países y al mercado nacional.

Por otra parte, las mercancías de origen extranjero introducidas a la zona franca pueden permanecer en ellas indefinidamente. Además de la exención del IVA para las materias primas, partes, insumos y bienes terminados que se vendan desde el territorio aduanero nacional a usuarios industriales de bienes o de servicios de Zona Franca o entre estos.

A los beneficios antes señalados también se les puede añadir que existe libertad cambiaria y de derechos de repatriación de fondos en moneda extranjera; otorgamiento de líneas de crédito a tasas preferenciales para financiar exportaciones; así como obtención de créditos blandos de la banca oficial.

SUSCRÍBETE

SIN COSTO

SUBSCRÍBETE

al NEWSLETTER semanal

LA OFERTA TERMINA PRONTO, APROVECHALA !

SUSCRÍBETE

SIN COSTO

SUBSCRÍBETE

al NEWSLETTER semanal

LA OFERTA TERMINA PRONTO, APROVECHALA !

Categories:

No responses yet

    Deja una respuesta

    Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

    es_ESEspañol