4 ventajas de contar con logística inversa eficiente

Lo primero que se debe hacer al momento de hablar de logística inversa es definir que se trata del proceso de planificación y control de la devolución de productos, desde el usuario final hasta el fabricante o distribuidor, con la finalidad de recuperar, reparar, reciclar o eliminar.

Vale la pena mencionar las diferencias que existen entre una logística convencional que se ocupa de llevar la mercancía desde su origen hasta el cliente final, en este caso se trata de llevar ese producto, debido múltiples razones, desde ese cliente final hasta el origen.  

Por lo cual, si es importante llevar los productos con las mejores características en tiempo y afectividad posible, lo es aun más considerar la logística inversa como un elemento de valor agregado y de respuesta a su cliente.

Una empresa que tenga políticas de logística inversa va a mejorar considerablemente su imagen en el mercado, ya que el cliente percibe que ha realizado la compra a una compañía con gran capacidad de gestión y respuesta. Por ende, también es necesario mostrar que este producto no se convertirá en un simple desecho que ya cumplió con su vida útil, sino que pasará a formar parte de una cadena de reciclaje o reutilización. Los usuarios percibirán un respeto y compromiso con el medio ambiente que cada vez es más valorado.

La logística inversa también exigirá un mayor despliegue de recursos para que el control sobre el inventario sea claro y ágil. Esta exigencia requiere mayor planificación y control, que además repercutirá posiblemente en un menor margen de error y costes innecesarios. Cabe destacar que un mejor y mayor servicio al cliente hará que la empresa sea mejor valorada de acuerdo con su servicio. Eso puede ser un punto a favor al momento de atraer nuevos clientes y fidelizar a los ya existentes.

La logística inversa también permitirá a las empresas entender y conocer de una mejor manera al cliente, pero también lo hará con el producto que comercializa. Tener una mejor información permitirá entender dónde han ocurrido posibles fallas y de qué manera pueden ser corregidas.

También se hace necesario conocer los diferentes tipos de logística inversa que existen y en cuales momentos deben ser utilizadas. Como por ejemplo la logística inversa verde que ocurre cuando el producto devuelto no puede almacenarse o venderse de nuevo, sino que pasa a un proceso de reparación, reciclaje o eliminación de forma respetuosa con el medio ambiente y rentable para la empresa.

Por otra parte, la logística inversa de devolución es cuando el producto puede volver a formar parte del stock y estar en disposición de comercializarse nuevamente, como por ejemplo ropa o zapatos, cuyos cambios tienen que ver con tallas inadecuadas al momento de realizar la compra.

Ha sido el crecimiento del e-commerce lo que ha colocado en el tapete una experiencia de compra personalizada y con tiempos de entregas exigentes, que además da oportunidad a realizar las devoluciones de formas sencillas y sin limitaciones, por lo cual contar con una política de devoluciones ágil y fácil para el cliente hace que las empresas hayan tenido que integrar procesos de logística inversa dentro de su cadena de suministro, teniendo en cuenta todos los aspectos que participan en ese proceso: transporte, almacén o centro de distribución preparado esa mercancía que realiza el camino inverso.

SUSCRÍBETE

SIN COSTO

SUBSCRÍBETE

al NEWSLETTER semanal

LA OFERTA TERMINA PRONTO, APROVECHALA !

SUSCRÍBETE

SIN COSTO

SUBSCRÍBETE

al NEWSLETTER semanal

LA OFERTA TERMINA PRONTO, APROVECHALA !

Categories:

Tags:

No responses yet

    Deja una respuesta

    Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

    es_ESEspañol